El mundo no alcanzará los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el medio ambiente, según nuevo informe del el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Publicado con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se celebra el 22 de mayo de cada año, destaca que a pesar del avance en áreas ambientales clave como el agua potable, el saneamiento, la energía limpia, el manejo forestal y los desechos, los países aún viven de manera insostenible, según el informe «Midiendo el Progreso: Medio Ambiente y Objetivos de Desarrollo Sostenible».
El informe revela que algunas áreas ambientales, como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, han continuado deteriorándose. “Todavía no hemos adoptado el ritmo de cambio necesario para estar en línea con la Agenda 2030 de desarrollo sostenible”, dijo la Secretaria Ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Elizabeth Maruma Mrema añadió que “el informe deja claro que nos estamos quedando cortos y, en algunos casos, estamos retrocediendo. El mundo no puede mantener nuestra tasa de uso y abuso para siempre, y es imperativo que aceptemos los cambios en los estilos de vida y los medios de vida necesarios para lograr los objetivos de 2030”.
La Agenda 2030 emana de una resolución de la ONU de 2015 que establece metas claras para un futuro sostenible, con objetivos acordadas internacionalmente en 17 áreas como la pobreza, el hambre, la salud, la acción climática, las energías limpias y el consumo responsable, entre otras.
El informe de Medición del Progreso pide que se obtengan más datos e indicadores mejorados para comprender cómo garantizar que el desarrollo avance dentro de los límites planetarios.
El informe revisa datos e información sobre los aspectos ambientales de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y su estado en todo el mundo.
También te puede interesar: La biodiversidad de los suelos es fundamental para alimentar al planeta
Pérdida de biodiversidad
Por otro lado, con respecto a la pérdida de biodiversidad, la extensión cada vez mayor de áreas protegidas y otras medidas de protección no han llevado a reducciones en el número de especies en peligro de extinción, como revelaba esta semana el informe «Planeta Protegido» publicado por el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, elaborado con el apoyo de la National Geographic Society.
Sin excepción, las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, una estrategia global de 10 años diseñada para conservar la diversidad biológica para 2020, se han pasado por alto.
El informe publicado este sábado identifica una brecha en la diversidad y el uso de datos y estadísticas ambientales para informar las políticas gubernamentales y la toma de decisiones, en particular los grandes datos ambientales producidos por sensores remotos, sensores in situ y tecnologías de inteligencia artificial, así como datos recopilados a través de tecnologías ambientales y económicas. Muchos productos de datos, estadísticas e indicadores existentes parecen estar infrautilizados, y los gobiernos no han hecho hincapié en esos datos al elaborar sus políticas.
Es necesario fortalecer las capacidades de estadísticas ambientales si los responsables de la formulación de políticas quieren mejorar su comprensión de las acciones prioritarias necesarias para aplanar la curva del deterioro ambiental continuo y aumentar las posibilidades de alcanzar las metas ambientales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con información del PNUMA.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?