sábado, agosto 23, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home La red

Aprovechamiento de los árboles navideños

by Valor Compartido
noviembre 27, 2023
in La red, Lo último
A A
Aprovechamiento de los árboles navideños

Los árboles de Navidad son una tradición que se ha extendido por todo el mundo, especialmente en los países de cultura cristiana. Sin embargo, detrás de esta costumbre hay un impacto ambiental y social que debe ser considerado y mitigado. En México, la producción y el consumo de árboles de Navidad naturales representan una oportunidad para el desarrollo de las comunidades forestales y la conservación de los ecosistemas, siempre y cuando se realicen bajo criterios de sustentabilidad.

En este artículo se expone la importancia de la reforestación y tala de los árboles de Navidad en territorio mexicano, enfatizando en la idea de que es una práctica de aprovechamiento sustentable.

Importancia de la reforestación y tala de los árboles de Navidad en territorio mexicano

Según la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en 2021 se produjeron alrededor de 1.2 millones de árboles de Navidad naturales en México, provenientes de 17 estados del país (CONAFOR, 2021). Estos árboles se cultivan en plantaciones forestales comerciales, que son áreas destinadas al cultivo intensivo de especies arbóreas con fines productivos (INIFAP, 2021). Las principales especies utilizadas para la producción de árboles de Navidad son el pino ayacahuite (Pinus ayacahuite), el pino blanco (Pinus montezumae), el pino moctezuma (Pinus hartwegii) y el abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii) (SEMARNAT, 2021).

Te puede interesar

Sports World señala mejoras operativas, sistemas de ahorro y campañas de concientización para ahorrar agua en sus clubes

agosto 22, 2025

TeleVía se incorpora a EMA para fomentar la movilidad eléctrica en México

agosto 21, 2025

La producción de árboles de Navidad naturales tiene varios beneficios ambientales y sociales, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

  • Genera empleos e ingresos para las comunidades rurales que poseen o habitan en terrenos forestales, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida y a evitar la migración hacia las zonas urbanas (INIFAP, 2021).
  • Recupera terrenos deforestados o degradados por actividades agropecuarias, lo que favorece la restauración de la cobertura vegetal y la conservación de la biodiversidad.
  • Regula el ciclo hidrológico y la calidad del agua, al facilitar la infiltración y la recarga de los mantos acuíferos, así como al prevenir la erosión y el arrastre de sedimentos.
  • Mitiga el cambio climático, al capturar y almacenar carbono en la biomasa de los árboles y en el suelo, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Ofrece una alternativa ecológica al uso de árboles de Navidad artificiales, que son fabricados con materiales derivados del petróleo y que generan residuos no biodegradables (CONAFOR, 2021)

Sin embargo, para que la producción de árboles de Navidad naturales sea realmente sustentable, se requiere de una gestión forestal adecuada, que considere los aspectos ecológicos, económicos y sociales de los ecosistemas forestales.


Earthgonomic y Grupo Coppel realizan dos jornadas de reforestación

La gestión forestal sustentable se define como el proceso de planificar y ejecutar acciones de ordenación, cultivo, protección y restauración de los recursos forestales, con el fin de mantener y mejorar sus valores y funciones para el beneficio de las generaciones presentes y futura (FAO, 2021).

Algunas de las acciones que se deben realizar para lograr una gestión forestal sustentable de las plantaciones de árboles de Navidad son las siguientes:

  • Elaborar y cumplir con un programa de manejo forestal, que establezca los objetivos, las actividades, los indicadores y los mecanismos de seguimiento y evaluación de la plantación.
  • Aplicar tratamientos silvícolas adecuados, que favorezcan el crecimiento, la sanidad y la calidad de los árboles, así como la regeneración natural de la vegetación nativa.
  • Respetar la capacidad de carga y el ciclo de corta de la plantación, evitando el sobreexplotación y el agotamiento de los recursos forestales.
  • Proteger la biodiversidad y los servicios ambientales de la plantación, evitando o minimizando los impactos negativos sobre las especies, los hábitats y los procesos ecológicos.
  • Promover la participación y el beneficio de las comunidades locales, fomentando la organización, la capacitación, la certificación y la comercialización de los productos forestales.

La reforestación y tala de los árboles de Navidad en territorio mexicano es una actividad que puede contribuir al desarrollo sustentable del país, siempre y cuando se realice con una visión integral y responsable. Es necesario reconocer el valor de los recursos forestales y promover su uso racional y equitativo, respetando los derechos y las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Este articulo fue publicado por Earthgonomic, lee el original aquí (ir al original).

Por: Biol. Germán Hernández

Tags: Árboles de navidadgestión forestal sustentablemedio ambienteReforestaciónSustentabilidad

Relacionado

Comunicados

Sports World señala mejoras operativas, sistemas de ahorro y campañas de concientización para ahorrar agua en sus clubes

agosto 22, 2025
Comunicados

TeleVía se incorpora a EMA para fomentar la movilidad eléctrica en México

agosto 21, 2025
Comunicados

Starbucks expande su programa ‘Cada Taza Cuenta’ a todo el país

agosto 21, 2025
La red

Una muestra fotográfica visibiliza la relación entre las energías limpias y el desarrollo comunitario

agosto 21, 2025
Comunicados

Voluntarios de Grupo Rica plantan 4,000 árboles en jornada de reforestación

agosto 15, 2025
Comunicados

La ALAIAB reitera respaldo a tratado para poner fin a la contaminación por plásticos

agosto 14, 2025
Load More
Next Post

AMCHAM invita a sus empresas a adoptar un ODS para garantizar un futuro sustentable para México

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Chobani y Someone Somewhere se alían a favor del trabajo de mujeres artesanas
  • Sports World señala mejoras operativas, sistemas de ahorro y campañas de concientización para ahorrar agua en sus clubes
  • El Tecnológico de Monterrey registra a 1,375 EXATECs que impulsan proyectos con impacto positivo
  • TeleVía se incorpora a EMA para fomentar la movilidad eléctrica en México
  • Samsung favorecerá la incorporación de mujeres a su programa Samsung Innovation Campus
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com