En América Latina, más de 61 millones de niñas y niños están en los primeros años escolares pero solo el 55.7 % se alfabetiza a tiempo. Millones llegan a los 10 años sin saber leer ni escribir, lo que profundiza desigualdades que condicionan su trayectoria escolar y su desarrollo futuro. Aprender a leer y escribir a la edad adecuada lo cambia todo.
Silvia Ojeda, directora de Fundación Instituto Natura México, comenta al respecto que “promover la alfabetización a la edad adecuada es abrir la puerta a un futuro con mayor equidad, más oportunidades y ciudadanía plena para toda América Latina. No podemos ignorar que estos seis países concentran el 70 % de los niños y niñas en edad de alfabetización, y que millones de ellos llegan al final de la primaria sin comprender lo que leen. Leer y escribir a tiempo lo cambia todo”.
Ante esta realidad, Fundación Instituto Natura lideró el 2° Encuentro Regional por la Alfabetización, una jornada de inmersión educativa realizada en Argentina, en alianza con el Centro Lemann y con el apoyo de UBS Optimus Foundation.
La jornada reunió a representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México para intercambiar aprendizajes y fortalecer estrategias que garanticen el derecho a leer y escribir a tiempo. En el caso de México, participaron organizaciones clave como UNESCO, Fundación Zorro Rojo A.C., Faro Social y Educativo A.C., GC Genera, Vía Educación y Fundación Coppel, reafirmando el compromiso colectivo con una educación más equitativa.
Sólo el 55.7% de la infancia en sus primeros años escolares se alfabetiza a tiempo
Rosa Wolpert, oficial nacional de Educación de la UNESCO en México, afirmó que “es importante contar con datos y buenos sistemas de monitoreo que respalden el trabajo de los gobiernos, de las direcciones y del equipo docente, es decir, de todo el sistema, en la toma de decisiones. Es esencial para hacer realidad un sueño colectivo: que toda la infancia lea y escriba a la edad adecuada”.
En el caso de México, se estima que 1 de cada 3 estudiantes de tercer grado no comprende lo que lee. Esta brecha no solo impacta su recorrido escolar, sino que limita profundamente su desarrollo futuro. Asegurar que cada niña y niño aprenda a leer y escribir en los primeros años no es solo un desafío educativo: es una tarea colectiva que exige compromiso.
Paloma Infestas Saldivia, gerente titular de Educación de Fundación Coppel, explicó que “en Fundación Coppel estamos convencidos de la que educación es un camino para el desarrollo y promueve la movilidad social ascendente, es por esta razón que estamos comprometidos en sumarnos a proyectos que contribuyan a generar oportunidades que mejoren la calidad de vida de las personas”.
El encuentro también permitió visibilizar que alfabetizar a tiempo es más que enseñar letras, es garantizar que cada niño o niña tenga acceso a una experiencia escolar significativa, que comprenda lo que estudia, que participe con confianza y que no se quede atrás. Es, en última instancia, transformar futuros desde la raíz.
Desde Fundación Instituto Natura «el compromiso es claro, impulsar una región donde leer y escribir en los primeros años de escuela no sea un privilegio, sino un derecho. Porque cuando una niña escribe y un niño comprende lo que lee, toda una región avanza«.
*Comunicado de prensa