Fomento Social Banamex, Plataforma Nuup (Nuup) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México presentaron los resultados derivados del modelo de acompañamiento para proyectos sostenibles con enfoque de economía social desarrollado por la alianza forjada en 2020.
En el presídium participaron Andrés Albo, director de Compromiso Social Banamex; Ana Vanessa González, directora de Fomento Social Banamex; Vincent Lagacé, co-CEO y co-fundador de Nuup; y Silvia Morimoto, representante Residente del PNUD en México.
“Para Banamex ha sido un honor colaborar con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo por 15 años y con Plataforma Nuup los últimos 5 años. A través de nuestra alianza, hemos logrado la identificación, selección, evaluación, y apoyo de proyectos diversos, así como su acompañamiento, capacitación y asesoría integral, dando como resultado impactos verdaderamente positivos en beneficio de la población vulnerable y población afectada por desastres naturales. Esto no hubiese sido posible sin la suma de esfuerzos y recursos de varias de las instituciones que hoy nos acompañan”, señaló Andrés Albo.
Desde 2020, Fomento Social Banamex, Nuup y el PNUD en México han brindado apoyo financiero y no financiero a 64 proyectos productivos sostenibles en 16 estados de México
El modelo de acompañamiento a proyectos productivos incluye un diagnóstico de detección de necesidades con base a sus capacidades técnicas, financieras, comerciales, organizativas y de sostenibilidad ambiental que determina el perfil de madurez de los emprendimientos, la inclusión en una Comunidad de Práctica y Aprendizaje en economía social con 10 módulos de capacitación en temas de modelos de negocio sostenible, innovación financiera, acceso a mercados y comercialización, entre otras, y por ultimo una herramienta de evaluación de proyectos productivos sostenibles en los ejes estratégicos de fortalecimiento de capacidades, empleos verdes, generación de ingresos y conservación de la biodiversidad.
Como parte del evento se presentaron dos publicaciones, un repositorio de buenas prácticas e innovaciones desde lo local en los temas de producción sostenible, acceso a mercados, soluciones de financiamiento y agregación de valor, las cuales fueron recuperadas y sistematizadas de las organizaciones apoyadas en la Comunidad de Práctica y Aprendizaje y la segunda, una nota metodológica para la evaluación de proyectos productivos sostenibles, los cuales ya se encuentran disponibles para consulta.
El evento incluyó un conversatorio de tres iniciativas apoyadas por Fomento Social Banamex, Nuup y el PNUD, que incluyó a SENDAS A.C. quien presentó ‘Pixcando’ red de producción y consumo sano y solidario a través de un sello agroecológico que conectan producción, conservación y consumo en el centro de Veracruz, también participó la Alianza Cooperativa Campos y Bosques Verdes S.C. una iniciativa que agrupa a más de 261 personas productores de aguacate en la región de los Altos de Morelos interesados en mejorar la gestión sostenible del agua y el bosque, y por último, Solidaridad Internacional Kanda (SiKanda) quienes compartieron un modelo de economía circular y emprendimiento para la gestión, aprovechamiento y transformación de residuos sólidos urbanos basados en PET, cristal o aluminio desde un enfoque de género.
Cabe mencionar, que desde 2020, Fomento Social Banamex, Nuup y el PNUD en México han brindado apoyo financiero y no financiero a 64 proyectos productivos sostenibles en 16 estados de México, con una inversión total de 62.5 millones de pesos y una coinversión adicional de 134 millones de pesos. Este esfuerzo benefició a más de 53,000 personas, entre personas socias y agremiadas, pertenecientes a 41 organizaciones de la sociedad civil y 21 organizaciones de pequeños productores y empresas sociales comunitarias, a través del diseño, operación y evaluación de cuatro ciclos de convocatorias (2020-2023), los resultados pueden consultarse en el siguiente informe.
Estos ciclos tuvieron el objetivo de financiar, fortalecer y acompañar a organizaciones locales que implementan proyectos productivos para el desarrollo comunitario, esto, a través de la aceleración y consolidación de procesos de inclusión productiva y económica, facilitación e integración de cadenas de valor sostenibles y el financiamiento de iniciativas innovadoras y resilientes. Un ejemplo de esto es la Comunidad de Práctica y Aprendizaje de Economía Social y Solidaria.
*Comunicado de prensa