CEn el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, y con el objetivo de abrir nuevos espacios para los escritores en lenguas indígenas e impulsar el derecho a la libertad de expresión, la Oficina de la UNESCO en México, el PEN internacional, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) organizan el Encuentro “Escribir el Futuro en Lenguas Indígenas”, que se llevará a cabo del 2 al 4 de mayo.
El Encuentro se llevará a cabo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y su sede principal será la UNICACH; sin embargo, también se llevarán a cabo eventos simultáneos en San Juan Chamula, Comitán, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez.
El Encuentro “Escribir el futuro en lenguas indígenas” hará hincapié, entre otros temas, en la traducción y autotraducción: ¿qué vías existen de traducción entre las mismas lenguas indígenas y a otras lenguas?, y buscará ampliar la discusión a América Latina a través de la participación de escritores mapuches, tehuelches, quechuas y aimaras, así como a nivel internacional con autores de la India, Filipinas, Escandinavia, Canadá y Australia, por mencionar algunos.
“PEN tiene una larga trayectoria en este tema, y se encuentra en el centro del debate a nivel mundial. En 1996, por ejemplo, se creó la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, apoyada por personalidades que han formado parte de PEN como los premios Nobel de la paz Rigoberta Menchú, el Dalai Lama, Nelson Mandela o los Nobel de literatura Wislawa Szymborska, Seamus Heaney y Octavio Paz», señala Jennifer Clement, presidenta de PEN Internacional
«La declaración es uno de los trabajos más importantes en el tema que PEN ha creado e impulsado, y fue adoptado por más de cien organizaciones en México y el mundo. Ha sido referencia en la redacción de leyes lingüísticas en América Latina y ha guiado la abogacía de PEN Internacional frente a la UNESCO y otros organismos internacionales”, finalizó Clement.
Por su parte, el Representante de la UNESCO en México, recordó que la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible establece la valoración de la diversidad cultural como una de las metas del Objetivo 4, dedicado a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
“En este sentido, resulta prioritario reconocer los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas a través de la inclusión de las lenguas maternas en los programas educativos, no solo para los pueblos indígenas sino para toda la población en su conjunto. De esta manera, se puede garantizar que las personas no indígenas reconozcan el valor de las culturas indígenas”, dijo Frédéric Vacheron.
Con información de Naciones Unidas