martes, noviembre 25, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home COLABORACIONES

¿Cómo pasamos del greenwashing al greenhushing?

by Valor Compartido
agosto 13, 2025
in COLABORACIONES, Lo último
A A

De la exageración al silencio: el nuevo reto de la comunicación responsable en sostenibilidad empresarial

Por: Daniela García González

Durante años, el término greenwashing fue protagonista en las conversaciones sobre sostenibilidad empresarial. Surgió como una crítica directa a aquellas marcas que, debido a la presión por verse “verdes” realizaron campañas de mercadotecnia donde las palabras sostenibilidad y compromiso ambiental se repetían sin un respaldo sólido en las operaciones. Fue una forma elegante de disfrazar la inacción, maquillando productos y estrategias con tintes “eco” para ganar reputación, preferencia de consumidores e incluso inversionistas. Y aunque el concepto no es nuevo (data de los años 80), su auge se dio a la par del crecimiento del mercado ESG y la presión global por actuar frente a la crisis climática.

Hoy; sin embargo, parece que estamos entrando a una nueva etapa, igual de problemática, pero en sentido opuesto: el greenhushing. Es decir, el silencio verde. Cada vez más empresas, por distintos motivos, están optando por no comunicar sus acciones sostenibles. No porque no las estén llevando a cabo, sino por miedo, precaución o estrategia. El péndulo ha oscilado de la exageración a la omisión.

Te puede interesar

Profundizan en el papel de la sostenibilidad corporativa en el sector fintech

noviembre 12, 2025

Ainda Energía e Infraestructura recibe el reconocimiento Grand Prix Inversionista ALAS20

octubre 21, 2025

¿Por qué pasa esto? Hay varios factores. Uno es el temor a las críticas. En un entorno donde las declaraciones ambientales pueden ser escrutadas al milímetro, algunas marcas prefieren no comprometerse públicamente a metas que podrían no cumplir del todo, o que podrían ser malinterpretadas. También influye la incertidumbre regulatoria: en mercados como Estados Unidos, con un cambio de enfoque político hacia el escepticismo climático, comunicar compromisos verdes puede incluso resultar riesgoso desde lo reputacional o financiero. A esto se suma el llamado green fatigue, tanto en audiencias como en medios: cuando todo parece sostenible, nada lo es realmente, y la desconfianza crece.

En América Latina, el greenhushing se manifiesta de forma más sutil, pero ya está presente. Un estudio de RSM encontró que solo el 25 % de las empresas mexicanas reportan públicamente sus prácticas ESG, lo que limita la transparencia y dificulta la comparación entre actores del mismo sector.

En un contexto global donde inversionistas y organismos internacionales demandan reportes claros, el greenhushing puede frenar el acceso a financiamiento verde, debilitar la confianza de los consumidores y obstaculizar alianzas estratégicas. Además, no comunicar logros sostenibles reduce la posibilidad de inspirar a otras empresas a replicar buenas prácticas. El greenhushing puede parecer prudente, pero limita el aprendizaje colectivo. Si las empresas dejan de hablar de sus buenas prácticas, otras no pueden inspirarse ni aprender de ellas. También debilita la presión del mercado y la ciudadanía: si nadie comunica avances, parece que nadie avanza.

El reto para las organizaciones no está sólo en actuar con responsabilidad, sino en encontrar un balance: comunicar con honestidad, respaldar con datos y reconocer que la transparencia, aunque incómoda a veces, es clave para construir credibilidad a largo plazo. Hablar de lo que sí se hace, reconocer lo que falta por hacer, y entender que la sostenibilidad no se trata de perfección, sino de un progreso constante, porque en tiempos donde el silencio también comunica, no decir nada puede enviar el mensaje equivocado.

Tags: ColaboracionesDaniela GarcíaESGgreen fatiguegreenhushinggreenwashing

Relacionado

Comunicados

Profundizan en el papel de la sostenibilidad corporativa en el sector fintech

noviembre 12, 2025
La red

Ainda Energía e Infraestructura recibe el reconocimiento Grand Prix Inversionista ALAS20

octubre 21, 2025
La red

Grupo dportenis avanza con pasos convencidos en su estrategia de sostenibilidad

octubre 7, 2025
Comunicados

Finaliza edición de Programa de Acompañamiento a Microempresarios de VWFS e IBERO Puebla

octubre 2, 2025
Comunicados

De osos polares a migraciones, evolución de la representación visual de la sostenibilidad

agosto 18, 2025
Comunicados

Fórmula E se convierte en el primer deporte certificado con Net Zero Pathway de BSI

julio 30, 2025
Load More
Next Post

Nestlé y alcaldía Miguel Hidalgo trabajarán juntos a favor de los jóvenes, las mujeres y el planeta

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • El Circuito Exterior Mexiquense imparte talleres de prevención de violencia contra la mujer en comunidades
  • Dialogan sobre esfuerzos en favor del desarrollo infantil temprano
  • Arca Continental entrega 12 mil regaderas ahorradoras a familias potosinas
  • Alianzas Público-Privadas: El modelo de Nuevo León para una Sostenibilidad Social Competitiva
  • Grupo Bimbo celebra a sus socios de negocio globales con la sustentabilidad con enfoque prioritario
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com