lunes, septiembre 15, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

El consumo de acitrón pone en peligro de extinción a un cacto globoso

by Valor Compartido
diciembre 6, 2018
in Lo último
A A

«Negarnos a incluir el acitrón en los platillos tradicionales mexicanos como el pavo de Navidad, los chiles en nogada, la capirotada, los dulces cristalizados o la rosca de Reyes, aplaca la amenaza que ha puesto al filo de la extinción a un cacto globoso que presta enormes servicios ambientales: retención de agua de lluvia mediante el gran entramado de sus raíces, freno a la erosión y néctar para las abejas y otros insectos polinizadores.

Conocida como biznaga de dulce, tonel o burra, el acitrón es un cacto globoso sujeto a protección especial, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Se ubica en la Reserva de las Biósfera Tehuacán-Teotitlán, entre Puebla y Oaxaca; en el desierto de Chihuahua; en la región de Tolantongo y Meztitlán, en el Valle del Mezquital, Hidalgo, y en el estado de San Luis Potosí. Esta especie tarda de 14 a 40 años en crecer 40 cm. por las condiciones de estrés de su hábitat: sequía, aridez y pobreza de suelos.

Durante siglos, el dulce llamado acitrón se ha elaborado con Echinocactus platyacantus: cacto verde oscuro de bandas rojizo purpúreo en edad juvenil, lana amarillenta abundante de la que emergen flores diurnas, cinco a  60 costillas gruesas y duras, espinas grandes y fruto seco, amarillento, largo y oblongo.

Te puede interesar

FEDEX incorpora 72 nuevos vehículos eléctricos

septiembre 15, 2025

300 voluntarios de TIP México reforestan bosque en la CDMX

septiembre 14, 2025

Suelen ser plantas únicas; solamente hiriéndolas pueden generar retoños. Reproducirlos a escala industrial es todavía misión imposible.

Cuando no se da la cosecha, la pobreza induce a los campesinos a la extracción clandestina de la biznaga, y si se extrae desde la raíz se pierden los semilleros para la regeneración de sus poblaciones, explica el biólogo Gabriel Solano.

Luego les quitan las espinas y las venden a traficantes que las colocan en la ruta del acitrón que encontramos en mercados o centros comerciales contra lo que dicta la NOM-059-SEMARNAT-2010.

La Procuraduría Federal de Protección Ambiental, auxiliada por autoridades policiacas, ha incautado importantes cargamentos de esta planta, ya que el tráfico ilegal ha prosperado en los estados de Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Hidalgo, Baja California, Oaxaca y Sonora.

Fuentes de Semarnat señalan que «reflexionemos sobre si saborear un trozo de acitrón o tener un ejemplar de Echinocactus platyacantus en casa para solazarnos con sus formas y tonos rojos, morados, grises o amarillos vale el impacto ambiental que se causa al extraer para siempre de su hábitat este vegetal endémico de México». 

Con información de Semarnat

Tags: Acitrónmedio ambientePeligro de extinción

Relacionado

Comunicados

FEDEX incorpora 72 nuevos vehículos eléctricos

septiembre 15, 2025
Comunicados

300 voluntarios de TIP México reforestan bosque en la CDMX

septiembre 14, 2025
Comunicados

CDMX organiza carrera por el clima

septiembre 14, 2025
Comunicados

Presentan primer vaso reutilizable y compostable sin usar tapa plástica

septiembre 12, 2025
Comunicados

INNODROP busca por tercer año innovaciones a favor de la sustentabilidad del agua en México

septiembre 12, 2025
Comunicados

LG Electronics presenta chiller que usa agua de mar tratada en hotel mexicano

septiembre 11, 2025
Load More
Next Post

ODS 12: Producción y consumo responsable

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Colaboradores de Volkswagen de México reúnen donativos para mejorar infraestructura de ocho bachilleratos públicos
  • FEDEX incorpora 72 nuevos vehículos eléctricos
  • CIMA desarrolla programa interno de acompañamiento psicológico y coaching emocional
  • 300 voluntarios de TIP México reforestan bosque en la CDMX
  • CDMX organiza carrera por el clima
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com