sábado, agosto 23, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Crisis climática, uno de los temas que más preocupan en la conversación digital mexicana

by Valor Compartido
febrero 26, 2024
in Lo último
A A

En el contexto de la proximidad de elecciones presidenciales en México, nace el nuevo informe: Perspectiva México: Los Nuevos Retos para el Crecimiento, elaborado por LLYC, la firma global de Corporate Affairs y Marketing en colaboración con EMANT Consultores. El estudio analiza más de 45 millones de menciones en redes sociales digitales relacionadas con las inquietudes de la ciudadanía ante los posibles escenarios: la probable continuidad del partido oficialista, o el cambio de modelo del país, igualmente analiza aspectos de la polarización política, así como los retos económicos y de la relación bilateral con EE.UU.

“Durante los próximos meses, seremos testigos de la intensificación de la coyuntura electoral que, muy probablemente, impactará en la conversación del clima de negocios del país, provocando un ajuste significativo en los márgenes de reacción y adaptación de las empresas”, prevé Carolina Zarco, líder de Corporate Affairs para Latam Norte de LLYC.

La transición energética o la reforma laboral también copan los riesgos detectados por LLYC

Tras la aplicación de técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial y un análisis multidisciplinario, el informe identifica 10 elementos de riesgo con mayor relevancia en la conversación digital en México durante el año 2023, siguiendo la metodología del modelo de riesgos de LLYC. Los componentes van desde el escenario en el que se desarrolla el proceso electoral 2024, hasta la coyuntura sobre la atención sanitaria por la que atraviesa el país:

Riesgo 1. La agenda de liberalización laboral.
Las temáticas laborales muestran una tendencia creciente. La reforma de vacaciones dignas, la reducción de la jornada laboral y la constante lucha por una igualdad salarial muestran una tendencia creciente en la conversación digital.

Riesgo 2. Fragilidad democrática. 
La temática incrementa su interés gracias a hitos como la controversia sobre la elección de magistrados y el cuestionamiento del funcionamiento de órganos autónomos. 

Riesgo 3. De la militarización al militarismo. 
La percepción de la opinión pública sobre el papel de las fuerzas armadas en el ámbito público sigue siendo objeto de cuestionamientos. De cara a las elecciones, se reflexiona cómo el incremento de la presencia de las FF. AA en escenarios de la vida pública, puede influir en la percepción ciudadana.

Riesgo 4. Negligencia climática. 
La problemática ambiental es un tema que muestra un crecimiento constante. El interés de la conversación está centrado en la transición a energías limpias, transporte sustentable y en el activismo en defensa del medio ambiente.

Riesgo 5. Elecciones 2024: continuidad o cambio. 
El primer tema en el que se posicionó el foco fue en la definición de las candidaturas presidenciales; seguido de esto, fue el de la seguridad; posteriormente, los vínculos presidenciales con la iniciativa privada, antecedentes de corrupción o conflictos de interés en sus cargos públicos previos. 

Riesgo 6. El nuevo sistema de salud: ¿realidad o simulación? 
La metodología con la que se obtienen los datos de la conversación de redes sociales, indicó que el tono de la tendencia de conversación sobre el sistema de salud en México es negativa, principalmente por el reemplazo del INSABI por IMSS-Bienestar y la falta de medicamentos. 

Riesgo 7. Perspectivas económicas y crecimiento. 
Los aumentos a productos de la canasta básica son los que despiertan el mayor descontento. No obstante, se pronostican como temas de interés a lo largo de 2024, los siguientes: fomento del nearshoring, y el turismo como industria sostenible.

Riesgo 8. Soberanía vs. seguridad energética. 
La conversación pública tiende a no favorecer la gestión gubernamental de Pemex y la CFE. Los temas que generaron mayor preocupación en 2023 fueron los relacionados con los daños ambientales y las afectaciones al suministro energético.

Riesgo 9.  El desafío: seguridad y Estado de Derecho. 
Los principales temas en la conversación digital han expresado preocupación cuando se registran altos índices de inseguridad y de homicidios a la población civil, sobre todo a jóvenes.

Riesgo 10. México-Estados Unidos: elementos desestabilizadores de la relación bilateral. 
Las declaraciones de políticos norteamericanos respecto a una posible intervención de sus fuerzas armadas en territorio nacional y el combate a las drogas son dos temas de inquietud para las y los mexicanos. Un tema protagonista es el fentanilo.

Te puede interesar

CONTPAQi elabora estudio sobre mujeres emprendedoras

agosto 5, 2025

La Sostenibilidad prevalece en la conversación digital de CEOs mexicanos

agosto 4, 2025

Crisis climática encabeza riesgos que más prepocupan a los mexicanos

En este año crítico para las empresas en México, marcado por una ‘permacrisis’ global que desafía la estabilidad y la operación de cada organización, la anticipación y la acción estratégica se vuelven más cruciales que nunca. De ahí la importancia de que las y los líderes y las empresas estén preparados de manera proactiva para lograr: i) identificar nuevos grupos de interés; ii) convertir los riesgos en oportunidades; iii) comprender el papel fundamental de las y los colaboradores en momentos de crisis; iv) guiar de manera acertada a sus líderes para participar e influir en el debate; v) prosperar ante entornos dinámicos y desafiantes.

La anticipación en un contexto de incertidumbre, así como el desarrollo de estrategias para la gestión adecuada de diferentes niveles de riesgo, resulta esencial para la toma de decisiones de compañías que hagan valer su ciudadanía corporativa.

Consulta el informe completo aquí.

Tags: EstudioInformeLLYCMéxicoRedes SocialesRiesgos

Relacionado

Comunicados

CONTPAQi elabora estudio sobre mujeres emprendedoras

agosto 5, 2025
Comunicados

La Sostenibilidad prevalece en la conversación digital de CEOs mexicanos

agosto 4, 2025
Comunicados

Informe revela desafíos de la IA generativa para incluir a las lenguas indígenas

julio 23, 2025
Comunicados

CMR presenta su Informe Integrado de Sostenibilidad 2024

julio 15, 2025
Comunicados

Presenta Semarnat el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030

julio 8, 2025
Lo último

Construyendo, transformando la vida de beneficiarios y voluntarios

julio 8, 2025
Load More
Next Post

Grupo GRISI presenta su campaña de RSE: Ayudar es Natural

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Chobani y Someone Somewhere se alían a favor del trabajo de mujeres artesanas
  • Sports World señala mejoras operativas, sistemas de ahorro y campañas de concientización para ahorrar agua en sus clubes
  • El Tecnológico de Monterrey registra a 1,375 EXATECs que impulsan proyectos con impacto positivo
  • TeleVía se incorpora a EMA para fomentar la movilidad eléctrica en México
  • Samsung favorecerá la incorporación de mujeres a su programa Samsung Innovation Campus
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com