jueves, octubre 16, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

El bajo crecimiento económico en América Latina aumentará la vulnerabilidad de los trabajadores

by Valor Compartido
agosto 23, 2023
in Lo último
A A
El bajo crecimiento económico en América Latina aumentará la vulnerabilidad de los trabajadores

Fotografía ilustrativa por: OIT/MArcel Crozet

Las proyecciones de crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe apuntan a un modesto avance de 1.2% en 2023, un escenario que, aunado a las tasas de inflación relativamente altas, perjudicará a los trabajadores, ya que deberán desempeñarse en empleos de calidad preocupante, advierte un informe de la Comisión Económica de América Latina (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El estudio explica que tres años después de la crisis provocada por la pandemia, los indicadores laborales han vuelto a alcanzar los niveles de 2019, aunque la recuperación no es pareja y en algunos países esos índices no han llegado a esa marca. De igual forma, el repunte ha sido mayor entre mujeres que entre los hombres, y mayor entre los jóvenes que entre los adultos.

Las políticas que desde 2020 promovieron la creación de puestos de trabajo y que en 2021 pasaron de la generalización a la focalización en los segmentos más afectados por la pandemia, contribuyeron a la mayor recuperación de los niveles de ocupación, sobre todo entre los jóvenes y las mujeres. 

Te puede interesar

Salud Digna lanza campaña #PonElPecho

octubre 7, 2025

Celebran NAT5 LIVE, foro sobre mercados voluntarios de naturaleza

septiembre 29, 2025

No es suficiente

“Pero regresar a los niveles anteriores a la pandemia no es suficiente”, afirma la publicación, y detalla que los índices de empleo informal continúan siendo muy elevados, además de que hay brechas de género y edad enormes, y los salarios y la productividad han vuelto al nivel previo a la crisis, lo que indica un estancamiento.

En 2022 los sueldos reales se empantanaron, luego de haber aumentado el año anterior, en tanto que la inflación subió, afectando el poder adquisitivo de los trabajadores latinoamericanos y caribeños. En la mayoría de las economías de la región, la inflación excedió los promedios observados desde la crisis financiera mundial (3.9%), alcanzó niveles del 8,6% en junio de 2022 y llegó al final del año al 6,5.

Para contrarrestar el efecto sobre los trabajadores de menores recursos, los valores nominales del salario mínimo se incrementaron a lo largo de la región, y la media regional de la variación del salario mínimo nominal durante 2022 fue del 9.0%, muy superior a los cambios observados en el quinquenio previo a la pandemia. En Brasil, Chile, Colombia y México, las variaciones fueron de dos dígitos. En el caso de las economías de la Argentina y Venezuela el salario mínimo nominal registró incrementos del 68% y el 1,650%, respectivamente.


También te puede interesar: Persisten desafíos en la recuperación laboral rural en América Latina tras la pandemia


Desaceleración en el mercado de trabajo

Este año, el crecimiento económico previsto dará lugar a una desaceleración del crecimiento del empleo: la CEPAL y la OIT calculan que el incremento oscilará entre 1% y 1.9%.

El informe señala que el avance de la ocupación ha ocurrido principalmente en el sector de servicios, que aglutina al 60% del total de empleados en la región. Otras actividades como la industria manufacturera y el sector de la construcción también mostraron tasas de crecimiento positivas durante 2022, en tanto que los ocupados en actividades como la agricultura y los servicios financieros y a empresas disminuyeron con respecto de los niveles informados en 2021, y, en el caso de la agricultura, los niveles son inferiores a los registrados en 2019.

Con respecto a la informalidad del empleo, las agencias reportan una pequeña reducción durante 2022, al pasar del 48.8% en 2021 al 48.7% en 2022, y destacan los casos de Colombia, donde el empleo informal se redujo un 2%, y Costa Rica, con un 1.7%. En cambio, la tasa aumentó en tres países, entre los que resalta Argentina, con un alza del 4.1%.

Menos protección social

La CEPAL y la OIT argumentan que el entorno económico y laboral previsible hará más vulnerables a los trabajadores, que tendrán menos protección social y se emplearán en sectores menos productivos lo que, a su vez, causará un aumento de la pobreza y desigualdad en la región.

Para hacer frente a esta situación, los organismos abogan por el impulso de políticas que promuevan la inversión, la innovación, el aumento de la productividad y la estabilidad macrofinanciera, en conjunto con políticas laborales activas que auspicien una mayor creación de empleo y mercados de trabajo más equitativos y formales.


¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?

Quién es quién en la RSE de Valor Compartido

Aquí te dejamos la información completa para participar.

Tags: Brecha de géneroDesigualdadEconomíaJóvenesMujeresTrabajadores

Relacionado

Comunicados

Salud Digna lanza campaña #PonElPecho

octubre 7, 2025
Comunicados

Celebran NAT5 LIVE, foro sobre mercados voluntarios de naturaleza

septiembre 29, 2025
La red

Impulso STEM otorga por primera vez en Puebla 9 becas a estudiantes para cursar ingenierías

septiembre 1, 2025
Comunicados

Samsung favorecerá la incorporación de mujeres a su programa Samsung Innovation Campus

agosto 21, 2025
Comunicados

Nestlé y alcaldía Miguel Hidalgo trabajarán juntos a favor de los jóvenes, las mujeres y el planeta

agosto 13, 2025
Comunicados

Indra Group abre convocatoria a mujeres universitarias de carrereas STEM para su Hack Day 2025

agosto 13, 2025
Load More
Next Post
Bright se suma al Voluntario Ambiental 2023 en alianza con el equipo de Earthgonomic México

Bright se suma al Voluntario Ambiental 2023 en alianza con el equipo de Earthgonomic México

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • 1,390 mipymes reciben el Distintivo ESR
  • LLYC analiza escrutinio sobre salud, sostenibilidad y reputación del sector agroalimentario
  • Samsung promueve reflexión social sobre ética e inteligencia artificial con concurso de ensayos
  • Premian soluciones disruptivas del sector asegurador alineado a los ODS
  • Reconocen comunicación con propósito de Grupo dportenis
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com