martes, julio 1, 2025
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Frenan los avances educativos en América Latina y peligran las metas de la Agenda 2030

by Valor Compartido
diciembre 15, 2022
in Lo último
A A
Frenan los avances educativos en América Latina y peligran las metas de la Agenda 2030

Fotografía ilustrativa por: UNESCO

Las dificultades económicas y los devastadores efectos de la pandemia de la COVID-19 contribuyeron a la desaceleración y el estancamiento en el avance de los logros educativos de América Latina y el Caribe entre 2015 y 2021, informaron tres organismos de la ONU.

En un informe lanzado coincidiendo con el Día Mundial de la Alfabetización, el estudio destaca que, de seguir al ritmo actual, los países de la región no alcanzarán las metas que marca para el año 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

El estudio destaca cinco grandes tendencias regionales durante el periodo analizado.

Te puede interesar

Samsung lanza convocatoria de 12va edición de Solve for Tomorrow

junio 25, 2025

Contecon Manzanillo entrega escuelas renovadas con lo recaudado en su carrera con causa

junio 19, 2025

Disminuye el analfabetismo

El informe refleja el incremento de los niveles de alfabetización de adultos y en el máximo nivel educativo alcanzado por la población, unos indicadores que llevan décadas de avance sostenido. A modo de ejemplo, el informe destaca que en los últimos diez años la cantidad de analfabetos se redujo en 7.7 millones, aunque en las zonas rurales el 12.8% de la población joven y adulta es aún analfabeta.

Mejora en ciertos indicadores, combinada con una reducción de las desigualdades

En este apartado resalta el incremento del acceso al nivel preprimario, más marcado en los sectores rurales y en el quintil de la población con menores ingresos. Igualmente mejoró la finalización de la educación secundaria, en especial en la población más vulnerable. Para el 2019, la tasa bruta de matrícula de la educación preprimaria (desde los tres años y hasta el inicio de la educación primaria) fue del 77.5%, con un crecimiento constante en los últimos veinte años.

Freno a la mejora en la educación secundaria

La media de finalización de la educación secundaria entre los años 2015 y 2020 solo se incrementó un 1.9% durante el primer ciclo de secundaria y 2.1% para el segundo ciclo, mientras que en el periodo comprendido entre 2010 y 2015 estos registros fueron de 6.1% y 6% respectivamente.

Se estancan los avances en lectura, matemáticas y ciencias

Los logros de aprendizaje se ven amenazados por serios retrocesos provocados por el impacto de la pandemia. La región no logró mejorar en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, lo que sí había ocurrido entre 2006 y 2013. En la educación secundaria, para los diez países de América Latina participantes de la última edición del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) en 2018, los resultados también muestran que el promedio de la región no varió entre 2015 y 2018 en las tres áreas.

Crecen ciertas brechas en la educación terciaria

Pese a que en los últimos veinte años la educación terciaria logró incorporar a 17 millones de estudiantes, esta expansión se presenta de forma desigual.


También te puede interesar: 773 millones de adultos en el mundo no poseen las competencias básicas en lectoescritura


De este modo, entre 2015 y 2020 aumentó muy poco en el sector rural y también crecieron las diferencias de acceso entre hombres y mujeres: si en el año 2000 la tasa bruta de matrícula en educación superior para ambos grupos se situaba entre el 21% y 25%, para 2020 la diferencia se amplió, con un 61.7% para las mujeres y un 46.8% para los hombres. También ha aumentado la brecha de acceso por nivel socioeconómico. En los años recientes la educación terciaria ha favorecido casi exclusivamente a sectores medios y altos.

Respecto al financiamiento de la educación,15 países de América Latina y el Caribe redujeron su inversión pública en educación desde 2015. Este estancamiento se acrecentó con la crisis de la COVID-19, que solo en 2020 implicó una contracción económica del 7.7% del PIB. Entre 2015 y 2019, el gasto educativo como porcentaje del gasto público total cayó del 16.1% al 15.4% en la región y, en relación con el PIB, cayó del 4.5% al 4.3%.

Por último, se indica que la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, que tendrá lugar el 19 de septiembre de 2022 en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, proporcionará un espacio continuidad para realizar un balance de los esfuerzos necesarios para recuperar las pérdidas de aprendizaje relacionadas con la pandemia, reimaginar los sistemas educativos para el mundo de hoy y del mañana, y para revitalizar los esfuerzos nacionales y mundiales para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro.

Con información de ONU noticias.


¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?

Quién es quién en la RSE de Valor Compartido

Aquí te dejamos la información completa para participar.

Tags: Agenda 2030América LatinaanalfabetismoEducaciónObjetivos de Desarrollo Sostenible

Relacionado

Comunicados

Samsung lanza convocatoria de 12va edición de Solve for Tomorrow

junio 25, 2025
Comunicados

Contecon Manzanillo entrega escuelas renovadas con lo recaudado en su carrera con causa

junio 19, 2025
Comunicados

Valia Energía instala sistema de recolección y purificación de agua de lluvia en escuelas de Axapusco

junio 19, 2025
Comunicados

La Fundación Carlos Slim impulsa la transformación social en salud en América Latina con los Premios en Salud 2025

junio 13, 2025
La red

Iberdrola México reconoce a estudiantes de la segunda generación de estudiantes de su programa Impulso STEM

junio 10, 2025
Lo último

RCD Hotels cambia vidas a través de Fundación RCD

junio 5, 2025
Load More
Next Post
Indra se suma a la movilidad verde de Brisbane, en Australia

Indra se suma a la movilidad verde de Brisbane, en Australia

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Soriana Fundación y P&G se unen a favor del acceso de agua en comunidades de Chiapas, Veracruz, Yucatán y Puebla
  • Fundación MetLife México y SOLLIV fortalecen transición de mipymes a pymes para 689 empresas
  • Schneider Electric elabora guía de acompañamiento para personas trans
  • Kueski alcanza nivel Oro en certificación NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación
  • Tecnología con impacto: lo que no vemos también cuenta
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com