lunes, junio 30, 2025
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Hidroponía, el cultivo del futuro

by Aliados
julio 23, 2020
in Lo último
A A
Hidroponia, el cultivo del futuro

Por: GenÉthico

La motivación de explotar zonas que no deberíamos usar vendría dada por la necesidad de alimentar a la población mundial, cada vez mayor, y los intereses económicos de gran parte de la industria alimentaria.

¿Cómo podremos abastecer de alimentos a toda la población?

Actualmente la población mundial estimada es de 7.700 millones de habitantes. Se prevé que en 2030 seamos 8.500 millones, en 2050 unos 9.700 millones y en el año 2100 alcanzaríamos los 10.900 millones.

Te puede interesar

Tecnología con impacto: lo que no vemos también cuenta

junio 30, 2025

Holcim México anuncia inversión de 56 mdp para la producción y distribución de su concreto bajo en carbono

junio 28, 2025

Teniendo en cuenta que las extensiones de terreno, las materias primas y la capacidad regenerativa de la tierra son finitas, si añadimos las consecuencias del cambio climático, el reto está servido.

¿Propuestas?

Son muchas las ideas y acciones que se están llevando a cabo para intentar abastecer a la población mundial actual y futura. Partiendo de la premisa que actualmente desechamos 1/3 de todos los alimentos mundialmente producidos, parece obvio que la primera acción a llevar a cabo es la optimización de la producción y el uso responsable de los alimentos que producimos. Es cuanto menos interesante ver como casi la mitad de la población sufre o sufrirá enfermedades crónicas a consecuente de la obesidad provocada por un exceso de alimentación y consumo de productos no saludables; y como casi el mismo porcentaje padece desnutrición aguda, lo cual causa la muerte de 8.500 niños al día.

También existe la reserva mundial de semillas situada en Noruega donde se conservan 930.000 semillas y más de 4.000 especies de plantas. Sin embargo, la Bóveda del fin del mundo estaría también en peligro por el calentamiento global. El permafrost que podría conservar las semillas congeladas incluso en caso de ausencia de energía está empezando a descongelarse dadas las altas temperaturas registradas recientemente.

Otra alternativa, más tecnológica, parecen ser los alimentos generados directamente en laboratorio con impresoras 3D. Una forma de paliar las necesidades de la población mundial y, además, luchar contra el cambio climático. Sin embargo, si bien es cierto que esta industria está en auge, aún se halla en las fases iniciales.


También te puede interesar: Arte sostenible, la nueva expresión cultural


Asimismo, últimamente se ha estado hablando de los cultivos como la hidroponía. Ésta parece ser un sistema bastante útil para el cultivo dentro de las propias ciudades, las cuales son elementos clave dado el reto demográfico que supone la superpoblación en las mismas. Debemos tener en cuenta que, actualmente, no se produce nada que sirva para la vida humana en las grandes urbes mundiales, todo viene de fuera.

¿Qué es la hidroponía?

La hidroponía es un sistema de cultivo que no requiere de tierra y que reduce a mínimos las necesidades de agua y fertilizantes. Se trata de un circuito cerrado de tuberías por las que circula el agua con los nutrientes necesarios para el cultivo de los alimentos.

Las plantas están sobre su propia raíz y reciben los nutrientes mediante un sistema de goteo, por lo que el agua excedente siempre circula, no se desperdicia. Asimismo, no es necesaria la tierra y, por tanto, tampoco extensiones de terreno, algo realmente importante para producir alimentos en un entorno urbano.

Además este tipo de cultivos permitiría limitar la pérdida de biodiversidad terrestre ya que no se necesitarían grandes extensiones de terreno agrícola para monocultivos.

También se producen algas para biocombustible, limitando los combustibles abrasivos, además de ampliar nuestras reservas de agua dulce ya que reduce mucho las necesidades hídricas para dichos cultivos generando así más estabilidad en los terrenos áridos.

Los inconvenientes actuales parecen ser las necesidades de energía ya que pueden incorporar sistemas de moderación del aire o la adecuación de la luz con lámparas led. Sin embargo, esto pasa cuando queremos tener verduras fuera de la estación concreta, es decir, las mismas cantidades de los mismos alimentos durante todo el año.

Adecuando nuestra cesta de la compra a las verduras de temporada y, por tanto, haciendo un consumo responsable, los cultivos hidropónicos podrían minimizar sus necesidades energéticas y adecuarse a la luz plenamente solar. De esta forma se convertirían, en una solución sostenible para asegurar la alimentación de toda la población mundial.

Este artículo fue publicado originalmente en GenÉthico. Lea el original aquí.


¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?

Quién es quién en la RSE de Valor Compartido
Da clic en la imagen para más información
Tags: Crisis climáticaDesarrollo sostenibleHidroponiaSostenibilidadSostenibilidad ambiental

Relacionado

COLABORACIONES

Tecnología con impacto: lo que no vemos también cuenta

junio 30, 2025
Comunicados

Holcim México anuncia inversión de 56 mdp para la producción y distribución de su concreto bajo en carbono

junio 28, 2025
Comunicados

Enel Green Power y Movimiento STEM+ fomentan formación técnica

junio 28, 2025
Comunicados

Grupo Peñafiel presenta avances de su gestión de residuos en plantas de Tecámac y Tehuacán

junio 26, 2025
Comunicados

Paisajista anima a repensar la ciudad para ofrecer espacios seguros a polinizadores

junio 24, 2025
Comunicados

Afore SURA lidera la creación de MxColab: primera plataforma de relacionamiento colaborativo para impulsar la sostenibilidad empresarial

junio 20, 2025
Load More
Next Post
Farmacias Benavides presenta plataforma de orientación médica a distancia 'Ben A Medic'

Farmacias Benavides presenta plataforma de orientación médica a distancia 'Ben A Medic'

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Schneider Electric elabora guía de acompañamiento para personas trans
  • Kueski alcanza nivel Oro en certificación NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación
  • Tecnología con impacto: lo que no vemos también cuenta
  • Quálitas y el CESVI muestran con «crash tests» la importancia de cambiar la cultura vial de México
  • Colaboradores de PASE restauran con 1,750 árboles 2.5 hectáreas vecinas al Nevado de Toluca
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com