De acuerdo con el documento de WTW, ‘Construyendo resiliencia climática mediante soluciones paramétricas: perspectivas pre y post evento’, el Programa de Seguro del Fondo del Arrecife Mesoamericano (MAR Fund), que opera nuevamente bajo la asesoría de WTW, representa una aplicación innovadora del seguro paramétrico para la restauración de ecosistemas, demostrando cómo los mecanismos financieros pueden abordar vacíos críticos en la recuperación natural post-desastre.
Las primas, financiadas por el InsuResilience Solutions Fund (ISF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), muestran un modelo paramétrico basado en un diseño de daño por ciclón, desarrollado en conjunto por WTW y organizaciones locales que operan cerca de los arrecifes.
El Fondo MAR, que opera desde 2021, proporciona recursos para la restauración de arrecifes de coral en sitios de Belice, Honduras, Guatemala y México, apoyando casi 185,000 hectáreas de arrecifes que aportan alrededor de 26 millones de dólares anuales en valor de mitigación de daños por inundaciones.
El diseño de la solución se basa en un instrumento de seguro paramétrico para arrecifes, pero, ¿cómo funciona? MAR Fund adquiere un seguro a nivel soberano en nombre de los cuatro países de la región del MAR, con la asistencia de WTW.
La estructura paramétrica que emplea el seguro activa pagos basados en parámetros predefinidos de huracanes en lugar de requerir evaluaciones de daños post-evento
El mecanismo de seguro emplea una estructura paramétrica que activa pagos basados en parámetros predefinidos de huracanes, como velocidad del viento y proximidad a los sitios protegidos de arrecifes, en lugar de requerir evaluaciones de daños post-evento. Este enfoque aborda una brecha crítica en la respuesta rápida ante desastres al permitir la liberación inmediata de fondos para actividades de restauración urgentes.
El Programa reconoce explícitamente a los arrecifes de coral como infraestructura natural crítica, alineándose con los marcos de política emergentes que valoran los servicios ecosistémicos, además de la infraestructura construida (“gris”).
“El diseño paramétrico representa una de las primeras aplicaciones de este tipo de seguros, específicamente para restauración de ecosistemas, en lugar de activos económicos tradicionales, redefiniendo los arrecifes como infraestructura crítica merecedora de protección financiera dedicada”, explica Juanita Blanco, directora de Solución de Transferencia de Riesgo Alternativo para la región de Latinoamérica y El Caribe, incluyendo México.
Y añade que este enfoque, además, permite integrar los activos ecológicos en mecanismos de financiamiento de riesgo y estrategias nacionales de adaptación, valorando los arrecifes por sus múltiples servicios: protección costera, soporte pesquero y generación de ingresos turísticos, estimados en alrededor de 550 millones de dólares para los próximos 50 años.
El primer pago se activó el 2 de noviembre de 2022, cuando Turneffe Atoll, frente a la costa de Belice, fue impactado directamente por el Huracán Lisa. Los cálculos realizados por WTW confirmaron que la intensidad del viento del huracán categoría 1 alcanzó los 70 nudos, cumpliendo las condiciones de la póliza y activando un pago de 175,000 dólares estadunidenses.
Para el 15 de noviembre, el Fondo de Emergencia del MAR Fund había recibido el pago de las aseguradoras AXA Climate y Munich Re. El 16 de noviembre, apenas dos semanas después del evento, los fondos se liberaron a la Turneffe Atoll Sustainability Association, iniciándose las evaluaciones preliminares de daños y las actividades de recuperación del arrecife.
“La evaluación del desempeño demuestra un éxito operativo claro: el Programa completó su fase inicial y se encuentra ampliándose a nuevas geografías, incluyendo Colombia. Los esfuerzos actuales de expansión en el Caribe reflejan tanto éxito técnico como confianza de los actores involucrados”, destaca la especialista de WTW.
*Comunicado de prensa







