sábado, septiembre 13, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Comunicados

Informe revela desafíos de la IA generativa para incluir a las lenguas indígenas

by Valor Compartido
julio 23, 2025
in Comunicados
A A

La inteligencia artificial (IA) generativa representa una gran oportunidad para reducir el aislamiento digital de las comunidades indígenas y dar mayor visibilidad a sus pueblos y culturas. Es una de las principales conclusiones que recoge el informe ‘El desempeño de la inteligencia artificial en el uso de lenguas indígenas americanas’, elaborado por LLYC en colaboración con BID Lab, el brazo de innovación y venture capital del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, y Microsoft. La publicación visibiliza la situación actual y propone una serie de recomendaciones prácticas orientadas a fomentar una inteligencia artificial más inclusiva y culturalmente representativa.

Para incrementar la integración de lenguas indígenas en el ecosistema digital, el documento propone 21 estrategias centradas tanto en incrementar los datos disponibles en estas lenguas como en el desarrollo de tecnologías habilitadoras. Fomentar en colaboración con las comunidades indicadas la conversación digital en lenguas indígenas, dar visibilidad a sus influencers, proteger plataformas y archivos digitales de tradiciones, y desarrollar tecnologías de traducción y voz son algunas de las más destacadas. De esa manera, tales estrategias ayudarían a entrenar los modelos de IA de una manera que mejoren su performance en estas lenguas.

La IA puede ser una poderosa herramienta para preservar, compartir y revitalizar tradiciones culturales e idiomáticas, así como para reducir brechas derivadas del analfabetismo o el monolingüismo en zonas aisladas. Sin embargo, para que las comunidades indígenas puedan beneficiarse plenamente de las posibilidades de desarrollo y empleo que ofrece la IA, es fundamental mejorar la eficacia en la interacción en sus lenguas originarias. De no ser así, existe el riesgo de que se amplíen las brechas digitales y sociales.

Te puede interesar

Whirlpool reforesta 1.3 hectáreas en Nuevo León y Coahuila

septiembre 13, 2025

Fundación Cimarrón inicia donación de material escolar a infancias vulnerables

septiembre 13, 2025

El informe confirma una alta correlación entre el volumen de contenido digital disponible en una lengua y la calidad de la IA en la misma

Actualmente, los modelos más conocidos de IA generativa muestran un desempeño desigual al interactuar en lenguas indígenas. En el 54% de los casos, las preguntas formuladas en estos idiomas reciben respuestas aparentemente correctas, mismas que pueden ser hasta cuatro veces más breves que las generadas en español ante preguntas equivalentes y con una calidad inferior en expresión (2,4 sobre 10) y comprensión (2,3 sobre 10). Además, el informe también detecta un elevado sesgo cultural en los sistemas de inteligencia artificial, que tienden a ofrecer respuestas desviadas hacia referentes occidentales, incluso cuando se formulan preguntas en lenguas indígenas.

A través del informe, se destaca la importancia de la colaboración entre programas gubernamentales, iniciativas de grandes empresas tecnológicas (Big Tech), ONGs y marcas de consumo para impulsar mejoras en el rendimiento de la IA en lenguas indígenas. Asimismo, se confirma una alta correlación (91%) entre el volumen de contenido digital disponible en una lengua y la calidad de la IA en la misma.

“Para que la inteligencia artificial sea verdaderamente inclusiva a nivel global, debe comprender y adaptarse a los distintos contextos lingüísticos y culturales. Este estudio representa un punto de partida fundamental para avanzar en la representación de las lenguas indígenas en las tecnologías del futuro”, agrega Adolfo Corujo, Partner & Marketing Solutions CEO de LLYC.

Por su parte, Daniel Korn, director de Políticas e Innovación en IA para Microsoft Américas, asegura que “nuestros clientes a nivel mundial exigen relevancia lingüística y cultural en los productos y servicios basados en IA que ofrecemos. En Microsoft, nuestro objetivo es poner a las personas primero. Nos comprometemos a abordar, en colaboración con gobiernos, académicos, sociedad civil y organizaciones multilaterales, como el BID, las brechas indicadas para lograr dicha meta”.

“Desde BID Lab, a través del programa fAIr LAC, promovemos el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial que respondan a los contextos reales de América Latina y el Caribe. Este estudio nos permite identificar brechas y oportunidades para avanzar hacia tecnologías más accesibles y relevantes para nuestras comunidades”, concluye César Buenadicha, jefe a.i de la División de Ecosystem Building y Acceleration de BID Lab.

Accede a la publicación completa en este enlace.

*Comunicado de prensa

Tags: BIDComunicado de prensaComunidades indígenasIA generativaInclusiónlenguas indígenasLLYCMicrosoft

Relacionado

Comunicados

Whirlpool reforesta 1.3 hectáreas en Nuevo León y Coahuila

septiembre 13, 2025
Comunicados

Fundación Cimarrón inicia donación de material escolar a infancias vulnerables

septiembre 13, 2025
Comunicados

Fundamentally crea alianza con Green Story y Espera Capital para democratizar sostenibilidad entre microempresas textiles

septiembre 12, 2025
Comunicados

Presentan primer vaso reutilizable y compostable sin usar tapa plástica

septiembre 12, 2025
Comunicados

INNODROP busca por tercer año innovaciones a favor de la sustentabilidad del agua en México

septiembre 12, 2025
Comunicados

Centro comunitario de MAPFRE con la UP celebra su décimo año mostrando su impacto

septiembre 11, 2025
Load More
Next Post

Mercado Libre arranca programa para fortalecer comercio electrónico de pequeños negocios y productores mexicanos

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Whirlpool reforesta 1.3 hectáreas en Nuevo León y Coahuila
  • Fundación Cimarrón inicia donación de material escolar a infancias vulnerables
  • Fundamentally crea alianza con Green Story y Espera Capital para democratizar sostenibilidad entre microempresas textiles
  • Presentan primer vaso reutilizable y compostable sin usar tapa plástica
  • INNODROP busca por tercer año innovaciones a favor de la sustentabilidad del agua en México
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com