viernes, agosto 22, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Más de siete millones de niños refugiados no van a la escuela

by Valor Compartido
septiembre 11, 2023
in Lo último
A A
Más de siete millones de niños refugiados no van a la escuela

Fotografía ilustrativa por: UNICEF

En el mundo hay actualmente unos 14.8 millones de niños refugiados en edad escolar y más de la mitad de ellos no recibe educación formal, con todos los perjuicios que esto implica para su futuro y el de sus sociedades, alertó la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

El nuevo informe sobre la educación de los refugiados -elaborado con datos de 70 países receptores-, revela que al término de 2022, los niños refugiados en edad escolar aumentaron casi un 50% con respecto al año anterior, sobre todo a causa de la guerra en Ucrania. 

ACNUR estima que del total de esos menores, más de siete millones, o el 51%, no están matriculados en la escuela.

Te puede interesar

Samsung favorecerá la incorporación de mujeres a su programa Samsung Innovation Campus

agosto 21, 2025

UVM anuncia ganadoras de su premio por el Desarrollo Social

agosto 18, 2025

Por si fuera poco, la Agencia advierte que con la cantidad de población desplazada aumentando año tras año, la proporción de niños sin educación seguirá creciendo.

El estudio señala que la inscripción de niños refugiados en los centros escolares varía según el nivel educativo de los países en que se encuentren, con una media de 38% de esos menores matriculado en nivel preescolar, 65% en primaria, 41% en secundaria y apenas 6% en terciaria.

Indica también que en las naciones de renta baja la diferencia entre las tasas inscripción de niños refugiados y no refugiados es muy marcada, con muchos menos refugiados yendo a la escuela.

Cuanto más avanzado sea el nivel, menos niños refugiados están inscritos

El Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi, refirió que cuanto más se avanza en la escala educativa es más pronunciad la disminución de las cifras debido a que las oportunidades de estudiar en el nivel secundario y terciario son limitadas.

En este sentido, subrayó que hacen falta sistemas educativos inclusivos que brinden a los refugiados el mismo acceso y derechos que a los estudiantes del país de acogida.

“A menos que se dé un gran impulso a su acceso a la educación, esos niños y adolescentes se quedarán atrás, lo que impedirá el logro de otros objetivos como el empleo, la salud, la igualdad, la erradicación de la pobreza y más”, recalcó Grandi sobre los hallazgos del informe.

Los más pobres llevan la mayor carga

ACNUR explica que el 20% de los refugiados vive en los 46 países menos desarrollados del mundo y que más del 75% se encuentra en países de ingresos bajos y medios, lo que hace que los costos de educar a los niños desplazados recaigan desproporcionadamente sobre los más pobres.

A este respecto, Grandi argumentó que los países que acogen refugiados precisan de un apoyo predecible y plurianual de instituciones financieras globales y regionales, países de renta alta y sector privado. 

“No podemos esperar que los países sobrecargados y con escasos recursos asuman la tarea por sí solos”, abundó el Alto Comisionado.

El informe de ACNUR dedica gran parte a destacar el potencial de los refugiados en edad escolar cuando se les garantiza su acceso a la educación. Para ello, incluye los casos de tres estudiantes refugiados sobresalientes en Afganistán, Iraq y Sudán del Sur.


También te puede interesar: La OIT y ACNUR se comprometen con empleo digno para los refugiados, desplazados y comunidades de acogida


Los niños refugiados en América

En un apartado dedicado a América, el estudio detalla que a finales de 2022 había más de 700,000 refugiados y 5.3 millones más de personas que necesitaban protección, la mayoría de ellos eran venezolanos que se encontraban en distintos países. 

Colombia (2.5 millones), Perú (976,400) y Ecuador (555,400) eran los países con el mayor número de migrantes en la región.

Según el organismo de la ONU, las tasas de inscripción escolar de los niños refugiados y migrantes en el continente es baja y disminuyen en el paso de la escuela primaria a la secundaria. Asimismo, las diferencias entre los estudiantes nacionales y los refugiados son grandes.

Casi se logra la paridad de género

Entre los avances globales en la esfera de la educación de los niños refugiados, ACNUR reporta estar muy cerca de la paridad de género entre menores que están matriculados en escuelas de los países de acogida. También enfatiza que los exámenes nacionales de que los estudiantes refugiados despuntan cuando se les brinda acceso a una educación de calidad. 

El informe hace hincapié en que si los niños refugiados se quedan atrás, no se alcanzará el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos, y plantea que, en cambio, cuando tienen acceso a la educación pueden prosperar en beneficio de sí mismos y de los países de origen y acogida.

Apoyar la educación de los niños refugiado

Para apoyar la educación de los niños refugiados, ACNUR delinea cuatro puntos en los que los donantes, la sociedad civil, los países anfitriones y otros actores pueden trabajar juntos:

  1. Mejorar el acceso a la educación y el aprendizaje para los niños y jóvenes afectados por crisis
  2. Construir sistemas educativos resilientes a las crisis
  3. Incorporar a las políticas y programas nacionales los programas e intervenciones que hayan probado ser eficientes, y ampliarlos para alcanzar a todos los niños refugiados
  4. Mantener y aumentar el financiamiento externo, garantizar que llegue a todos los estudiantes de manera equitativa y que se integre a las prioridades de los planes nacionales de educación

Con información de ONU noticias.

Tags: ACNURComunidades vulnerablesEducaciónparidad de géneroRefugiados

Relacionado

Comunicados

Samsung favorecerá la incorporación de mujeres a su programa Samsung Innovation Campus

agosto 21, 2025
Comunicados

UVM anuncia ganadoras de su premio por el Desarrollo Social

agosto 18, 2025
Comunicados

Animan con premio a las EdTech a buscar soluciones educativas con IA para cerrar brechas laborales

agosto 9, 2025
COLABORACIONES

Regreso a clases con propósito: educar también es responsabilidad social

agosto 4, 2025
Comunicados

Microsoft impulsa programa educativo que integra tecnología para agricultura de precisión

agosto 3, 2025
Comunicados

Iberostar y CONALEP impulsan formación profesional en turismo

julio 31, 2025
Load More
Next Post
Tequila Don Julio contribuye al cuidado del agua en Jalisco con soluciones naturales

Tequila Don Julio contribuye al cuidado del agua en Jalisco con soluciones naturales

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Chobani y Someone Somewhere se alían a favor del trabajo de mujeres artesanas
  • Sports World señala mejoras operativas, sistemas de ahorro y campañas de concientización para ahorrar agua en sus clubes
  • El Tecnológico de Monterrey registra a 1,375 EXATECs que impulsan proyectos con impacto positivo
  • TeleVía se incorpora a EMA para fomentar la movilidad eléctrica en México
  • Samsung favorecerá la incorporación de mujeres a su programa Samsung Innovation Campus
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com