lunes, septiembre 15, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Nueva herramienta interactiva para luchar contra la esclavitud moderna

by Valor Compartido
abril 15, 2019
in Lo último
A A

Una nueva herramienta de datos interactiva desarrollada por académicos de la Universidad de la ONU demuestra una discrepancia entre los lugares donde los Gobiernos están invirtiendo recursos para acabar con la esclavitud moderna y donde ésta realmente se produce.

Modern Slavery Data Stories (historias de datos de la esclavitud moderna) es una serie de gráficos animados que son fáciles de comprender y proporcionan una imagen detallada de cómo la esclavitud moderna ha cambiado con el tiempo, y busca tener un impacto positivo en los debates de políticas que rodean estas cuestiones.

Actualmente, más de 40 millones de personas viven en la esclavitud, más que nunca en la historia de la humanidad. Se trata de víctimas de trabajo forzoso en industrias como la agricultura, la minería y el servicio doméstico, así como víctimas de esclavitud sexual, matrimonio forzoso y esclavitud infantil.

Te puede interesar

AMITI y Generation México abren segunda etapa de su alianza a favor de formación juvenil en tecnología

agosto 23, 2025

PPG y Toyota se unen para mejorar instalaciones de APAC en Celaya

agosto 20, 2025

De acuerdo con el último índice de esclavitud global, publicado por la Fundación Walk Free, los tres países con mayor prevalencia son Corea del Norte, Eritrea y Burundi.

La historia de la esclavitud moderna

Las historias fueron recopiladas a través de Delta 8.7, una iniciativa del Centro para la Investigación de Políticas de la Universidad de las Naciones Unidas, en colaboración con  técnicos de la prestigiosa Universidad Carnegie Mellon en los Estados Unidos, con el fin de ayudar a los líderes mundiales a entender y utilizar los datos para crear una legislación efectiva.

En una entrevista con Noticias ONU, el Doctor James Cockayne, líder del proyecto, aseguró que erradicar la esclavitud para 2030 requeriría liberar a aproximadamente 9000 personas cada día, una tasa muy superior a lo que se está logrando.

Una de las maneras de alcanzar este ritmo, dice el Dr. Cockayne, es desglosar este complejo fenómeno y presentarlo de una manera que las personas con influencia puedan comprender.

La historia ha sido muy difícil de contar debido a que la información sobre estas cuestiones no ha sido sistemática, explica, agregando que Delta 8.7 desarrolló un algoritmo que rastrea los programas oficiales de ayuda para hallar cómo, cuándo y en qué , países se han comprometido a abordar la explotación.

Gracias a estos datos, su equipo descubrió una discrepancia entre donde ocurre la esclavitud moderna y donde los Gobiernos están invirtiendo recursos para enfrentarla.

«Ese tipo de visión, que se hace evidente a través de estos poderosos elementos visuales, puede tener un impacto real en los debates políticos», asegura Cockayne.

Como muestra el Global Slavery Index, en muchos de los productos que damos por sentado, incluidos los teléfonos móviles, las computadoras y los automóviles; además de la ropa, los cosméticos e incluso los alimentos, se utilizan materias primas extraídas por personas que viven en estado de esclavitud.

Las soluciones, por lo tanto, deberán abarcar todo el sistema, involucrando a todos los elementos de la sociedad, desde la industria de la tecnología hasta el sector financiero global.

Las asociaciones son clave y las víctimas de la esclavitud moderna, dice, deben formar parte del proceso, porque «sin sus opiniones sobre la investigación, la programación y la estrategia, corremos el riesgo no solo de ser ineficaces, sino de hacer más daño«, explica Cockayne.

Con información de Naciones Unidas

Tags: Esclavitud globalNaciones UnidasPolíticas PúblicasRSE

Relacionado

Comunicados

AMITI y Generation México abren segunda etapa de su alianza a favor de formación juvenil en tecnología

agosto 23, 2025
Comunicados

PPG y Toyota se unen para mejorar instalaciones de APAC en Celaya

agosto 20, 2025
Comunicados

Corredores cambiaron sus kilómetros por donativos a emprendimiento femenino con inDrive

agosto 17, 2025
COLABORACIONES

Responsabilidad Social, un amplificador de marca

agosto 14, 2025
Comunicados

Forman al primer grupo de entrenadores del programa Joy of Moving de Ferrero y el Estado de Guanajuato

agosto 12, 2025
Comunicados

Alianza Multiplicando Alegrías rehabilita dos nuevas escuelas afectadas por los huracanes en Guerrero

agosto 11, 2025
Load More
Next Post
Imagen ilustrativa

Contaminación plástica marina le cuesta al mundo hasta miles de millones de dólares al año

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Colaboradores de Volkswagen de México reúnen donativos para mejorar infraestructura de ocho bachilleratos públicos
  • FEDEX incorpora 72 nuevos vehículos eléctricos
  • CIMA desarrolla programa interno de acompañamiento psicológico y coaching emocional
  • 300 voluntarios de TIP México reforestan bosque en la CDMX
  • CDMX organiza carrera por el clima
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com