Un equipo de buzos removió con éxito una red de pesca fantasma, de aproximadamente 100 metros de longitud y 30 metros de ancho, del fondo marino del Parque Nacional Zona Exclusivamente Marina Archipiélago Espíritu Santo — un ecosistema único que cuenta con una gran diversidad y riqueza de especies marinas, localizado frente a la costa de Baja California Sur, México.
La red fue ubicada gracias al apoyo de la comunidad local y se encontraba parcialmente enterrada a profundidades de entre 14 y 18 metros en la zona de La Tintorera, dentro de Ensenada Grande, y permanecía estructuralmente intacta tras varios años sumergida.
Durante una operación de tres días que incluyó 40 horas bajo el agua, un equipo de 16 buzos y buzas —entre guardaparques de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), miembros de la Secretaría de Marina (SEMAR), personal de Conservación Internacional-México y de COBI , Comunidad y Biodiversidad, A.C. — colaboraron en un procedimiento de extracción de alta complejidad, en el que participó un buque de la Guardia Costera de la Armada de México y una tripulación de 18 marinos, así como de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA.
Tras tres días y 40 horas bajo el agua, un equipo de buzos pudo retirar una red de 100 metros abandonada en el lecho marino del arcihipiélago Espíritu Santo
Para la recuperación de la red abandonada, se emplearon bolsas de elevación que permitieron izar el material para primero ser desenterrada y posteriormente ser cortada en dos secciones, con el propósito de evitar daños al arrecife cercano. La operación estuvo liderada por Edgardo Ochoa, especialista en buceo de Conservación Internacional, quien previamente capacitó a todas y todos los guardaparques en técnicas avanzadas de retiro de redes. Con casi dos décadas de experiencia en el retiro de artes de pesca fantasma a nivel global, Ochoa enfatizó que estos materiales constituyen una de las formas más letales de contaminación marina.
Antes de proceder al corte y liberación de las secciones de la red, el equipo de buzos especializado realizó el rescate y reubicación controlada de especies marinas como estrellas de mar, caracoles, caballitos de mar, erizos, entre otras. Tanto la preparación y el corte de la red como la reubicación de especies requirió aproximadamente 60 inmersiones.
“Cada año, incontables redes, líneas y trampas se pierden o son abandonadas en el mar. Estas artes de pesca fantasma pueden desplazarse durante décadas, atrapando ballenas, delfines, tortugas marinas y más. Retirar una red fantasma de este tamaño no es solo una inmersión: es una carrera contra el tiempo para salvar vida marina”, señaló Ochoa.
Por su parte, Esther Quintero, directora de los Programas de Conservación de Conservación Internacional México dijo que “si extendiéramos la red, podríamos cubrir la mitad de una cancha de fútbol, del tamaño de la cancha del Estadio Azteca. Nuestro objetivo fue extraerla de forma segura y fortalecer las capacidades locales para que las comunidades puedan actuar cuando se encuentren con este tipo de amenazas. La remoción también subraya la importancia de implementar prácticas pesqueras sostenibles y de prevenir la pérdida de artes de pesca en el mar”.
“Los y las guardaparques de las Áreas Naturales Protegidas de Bahía de La Paz — que incluyen el Parque Nacional Espíritu Santo, el Área de Protección de Flora y Fauna Balandra, las Islas del Golfo de California y el Área de Refugio de Tiburón Ballena — son el primer grupo de la CONANP, a nivel nacional en recibir la capacitación adecuada para el retiro de redes de pesca fantasma”, dijo Dilia Meza, directora del Área Natural Protegida. “Esta formación les permitirá intervenir de inmediato en caso de algún incidente y garantizar la conservación de sus áreas a largo plazo”, enfatizó.
Esta expedición fue posible gracias al apoyo de SC Johnson, socio estratégico de Conservación Internacional México en la protección de ecosistemas marinos y comunidades costeras. Esta colaboración ha permitido el desarrollo de programas especializados de capacitación para la extracción segura de artes de pesca abandonadas y otros residuos sólidos sumergidos en diferentes comunidades del país.
En los últimos dos años, con el apoyo de SC Johnson, Conservación Internacional México ha capacitado a más de 20 buzos y buzas de comunidades costeras en técnicas de retiro seguro de redes, logrando extraer más de tres toneladas de artes de pesca abandonadas y otros desechos.
*Comunicado de prensa