El pasado 20 de marzo, se llevó a cabo en la sede central de Siemens México, Centroamérica y el Caribe el evento ‘Clima y política en México: navegando el cambio’. En este, estuvieron presentes líderes de sustentabilidad de empresas del sector automotriz, tecnológico, de metales, farmacéutica y de cadena de suministro, así como especialistas en política pública de gobiernos estatales y la sociedad civil.
A lo largo de cuatro paneles de discusión se ahondó en programas de energía limpia, el futuro de las políticas públicas en términos de sustentabilidad, así como el rol primordial de la tecnología como catalizador de prácticas sustentables en las áreas productivas y organizacionales de las empresas.
En el panel ‘Tendencias en Políticas Climáticas y Oportunidades de Mercado’ se abordó el tema de la electrificación de la movilidad como estrategia de reducción de las emisiones de efecto invernadero. No obstante, se recalaron los retos que implica una electrificación segura, flexible, adaptable y, sobre todo, adecuada a las necesidades de la sociedad. Al respecto, Lizette Gracida, directora de Asuntos Institucionales y Comercio Exterior de Toyota mencionó, “en términos de electrificación, la oferta tecnológica debe de cumplir con las necesidades y realidades de cada cliente. De esta forma, el consumidor puede contribuir eficientemente en la reducción de emisiones de carbono”. Asimismo,destacó que la optimización del tren motriz de los vehículos de combustión interna, así como la electrificación de los híbridos enchufables son el primer paso para la descarbonización y la total electrificación del parque vehicular.
Por su parte, Luis García Crispin, gerente de Energía y Sustentabilidad de DEACERO, sostuvo que el factor político ha impulsado, a nivel global, la creación de estándares de sustentabilidad que promueven productos y actividades empresariales más eficientes, lo que acerca a países y organizaciones a cumplir con sus objetivos de descarbonización. “Los elementos políticos están impulsando la identificación de productos sustentables, tales como los impuestos estatales, impulsando a las empresas a ser más eficientes. Indirectamente, la taxonomía y estandarización están evolucionando hacia criterios sustentables en compras públicas, a través de umbrales para la sustentabilidad”, mencionó.
Humberto Calderón Zúñiga, director de Políticas para el Cambio Climático del Gobierno del estado de Tamaulipas coincidió en que el rol de los gobiernos es fundamental para promover las prácticas sustentables a nivel social y económico (a través de incentivos fiscales). Al respecto, ejemplificó el beneficio de los usuarios del gas natural. «Enfocándonos en el gas natural como combustible de transición, tenemos beneficios de hasta el 90% al impuesto de las emisiones de carbono», puntualizó.
Siemens celebró un evento con cuatro paneles en el que estuvieron presentes empresas, gobierno y academia
En el panel también estuvo presente Climate Group, organización representada por Mónica Mata Ortega, Senior Program Manager para Latinoamérica, quien además de instar al sector público y privado a colaborar en temas de reducción de emisiones, señaló que ambos sectores deben de hablar en el mismo idioma en cuanto a sustentabilidad se refiere. Del mismo modo solicitó a las empresas a jugar un rol activo en la proposición y desarrollo de políticas públicas. Al respecto indicó; “la colaboración pública y privada requiere de un mismo vocabulario, de hablar el mismo idioma. La región de Latinoamérica no es una zona de transición (en términos de sustentabilidad), sino una realidad, y por lo mismo, el sector privado debe de involucrarse en el desarrollo de políticas públicas en torno a la sustentabilidad”.
Durante la mesa de diálogo ‘Programas hacia una Energía Limpia en México’ los participantes coincidieron en que la inclusión de energías limpias en la red eléctrica es fundamental para promover la descarbonización de la energía. Aidee Morales, directora del Centro de Ecología y Cambio Climático del estado de Querétaro comentó que el rol gubernamental también es primordial en esta área, pues es el mayor incentivo para que las empresas y sociedad tengan el deseo de iniciar un camino hacia la descarbonización. “Desde el gobierno se trabaja con la industria para generar energías limpias a través de programas de cogeneración, promoviendo la intención de las empresas por la transición energética. Para aquellas empresas que ya tienen generación en sitio o cogeneración y eficiencia energética, existen incentivos y reconocimientos (en el estado de Querétaro) como el sello de bajas emisiones de carbono”, señaló.
Por su parte, Orrin Cook, director general de Apala Group, coincidió en que el sector público juega un rol estratégico en el tema, no obstante, destacó que lo más importante a nivel organización es identificar las medidas con las que pueden iniciar su viaje hacia la descarbonización, con el objetivo de que sean metas medibles y alcanzables, en relación con los recursos disponibles. «Se deben establecer objetivos claros, desde la dirección. Sin metas claras es muy complicado avanzar. Numerosos estudios señalan que poner objetivos claros tiene ventajas, incluso, en la retención de talento especializado», apuntó.
Carolina Rodriguez, directora de Medio Ambiente de Engie retomó la importancia del gas natural como fuente de energía crucial en la transición hacia la sustentabilidad. «En México hemos trabajado con el marco regulatorio para desarrollar los gases verdes», igualmente señaló que las energías renovables son una solución más robusta y probada en el mercado, pero que aún presentan retos regulatorios, sociales y de biodiversidad, que deben abordarse de manera conjunta con todos los actores implicados. «En todos los proyectos renovables aseguramos que las fases operativas cumplan con las regulaciones de uso de suelo e impacto ambiental, sin embargo, también nos enfocamos en cómo los proyectos impactan positivamente la biodiversidad y a la sociedad a través de los Nature-based Solutions”, explicó.
En el evento también estuvo presente la academia. Particularmente, en el panel ‘Visión Futura de la Política Climática’, en el cual se abordaron las colaboraciones que incluyen la investigación de instituciones educativas, y que en conjunto con gobiernos y empresas resuelven desafíos con un enfoque holístico y de penta hélice (gobierno, academia, industria, sociedad civil y medio ambiente). Al respecto, el Dr. Rafael Chávez Moreno, director de la Unidad de Alta Tecnología (UNAM-FI), comentó, “en conjunto con el estado de Querétaro estamos desarrollando un pequeño satélite que permite hacer un mapeo de crecimiento demográfico y los efectos climáticos».
En el mismo tenor, el Mtro. Felipe González Rosas, director de CATAL1.5°T del Tecnológico de Monterrey, señaló que en los jóvenes hay apetito por innovar en los temas de sustentabilidad y descarbonización, por lo que es fundamental su inclusión en las iniciativas verdes. “Tenemos desde coches eléctricos plegables hasta renovables que no se han implementado en ningún lado del mundo. Hay muchas ganas de los emprendedores de demostrar que pueden salir adelante, este segmento necesita apoyo para levantar capital y salir a vender», dijo.
La formación y educación de los actores clave en la transición sustentable es uno de los pilares que más deben de robustecerse con la finalidad de que los esfuerzos comunes sean eficientes y que cada actor juegue el rol que tiene encomendado dentro de los diversos ecosistemas colaborativos. La Dra. Carolin Antoni, gerente de Desarrollo Sostenible de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria mencionó que esto es vital en la implementación de normativas sobre sustentabilidad, “en cada nivel jerárquico necesitamos capacitar a los colaboradores para implementar los programas y leyes orientadas a la descarbonización».
Por su lado, el Mtro. Ricardo Torres, subsecretario del Medio Ambiente del estado de Querétaro, recordó que el cambio climático es un problema global que debe de atacarse desde todas las áreas, por lo que invitó a los demás actores a seguir el ejemplo estatal, asegurando que su modelo es replicable y sirve como hoja de ruta para otros gobiernos y organizaciones. “Las decisiones hacia la neutralidad en carbono, se han tomado con base científica y atendiendo a la complejidad económica del estado. Esto, lo hace un excelente ejemplo para ser replicado a gran escala», concluyó.
El evento finalizó con el diálogo ‘Tecnología como aliada de la descarbonización’. La charla se centró en cómo las innovaciones pueden ser clave para descarbonizar las cadenas de proveeduría donde se concentra gran parte de la huella de carbono de las empresas y los productos. Ana Ortiz, directora de Sostenibilidad para Latinoamérica de Apala Group subrayó que las emisiones de Alcance 3 son el principal reto de las organizaciones a nivel global, “90% de las emisiones de las empresas globales surgen de la cadena de suministro», indicó.
Ante esto, su digitalización y trazabilidad se vuelven fundamentales para tomar decisiones informadas y que puedan ser medibles a largo plazo. Alejandro Rodriguez, gerente de Portafolio de Sustentabilidad de Siemens, enfatizó sobre la complejidad de dicho objetivo, pero puntualizó que la tecnología reduce en gran medida los diversos retos asociados. “La tecnología y digitalización habilitan y democratizan el acceso a la huella de carbono a nivel producto. Plataformas como SiGreen de Siemens, resuelven el problema de recolección de datos y trazabilidad”, concluyó.
Frinee Cano, Latin America Sustainable Impact Lead de HP, señaló que el Alcance 3 también es importante en la fase hacia el cliente final y al final del ciclo de vida del producto (o “downstream” como comúnmente se le conoce académicamente). Por ello, invitó a las empresas a que establezcan un vínculo más cercano con los usuarios finales de los productos, con la finalidad de potenciar el rol de la circularidad. “La circularidad y el reciclaje como concepto debe de cambiar. La logística inversa era compleja ya que se tenían que gestionar a diversos actores. Ahora, gracias a la constante comunicación con el usuario, los productos llegan en el estado necesario para su reutilización y segunda vida”, recalcó.
La visión de Siemens sobre la sustentabilidad, englobada en su marco DEGREE, se enfoca en desarrollar la transformación industrial a través de la tecnología, haciendo frente a los desafíos del cambio climático, la contaminación ambiental y la escasez de recursos. El 90% del portafolio de la compañía ayuda a los clientes a descarbonizar, aumentar la eficiencia energética, hacer más eficientes los recursos y la circularidad, con un enfoque en las personas, así como en el impacto social.Este tipo de foros, en los que confluye el ecosistema para intercambiar ideas sobre un tema tan apremiante a nivel global, refrenda el compromiso de la compañía de transformar el día a día de millones de personas mediante la tecnología con propósito.
*Comunicado de prensa