Una encuesta entre 78 instituciones financieras de América Latina y el Caribe que poseen el 54% de los activos totales administrados por el sector bancario en la región, reveló que el 38% de los bancos incorporan directrices sobre cambio climático en su estrategia y 24% tiene una política de evaluación y divulgación de riesgos climáticos.
El estudio titulado “Cómo los Bancos de América Latina y el Caribe incorporan el cambio climático en su gestión de riesgos ”, presentado durante un evento en línea, fue elaborado por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina. , con la colaboración de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN).
El 69% de los bancos participantes identificaron la silvicultura y la agricultura como el sector más expuesto a los riesgos climáticos, seguido por el sector de generación de energía con un 44%. El 80% de las instituciones reconoció que el principal riesgo físico a incorporar en su evaluación y gestión de riesgos era ‘inundación’, seguido de ‘sequía’ (mencionado por el 41% de los bancos).
Los bancos de la región tienen la oportunidad de mejorar la evaluación de los riesgos climáticos en sus planes y estrategias, con el objetivo de aumentar su resiliencia y estar mejor preparados para apoyar la transición a economías bajas en carbono.
Según el informe, el 41% de las instituciones que participaron en la encuesta reconocieron que no cuentan con mecanismos para identificar, analizar y gestionar los riesgos climáticos.
Los autores concluyeron que los riesgos climáticos permanecen sin gestionar principalmente debido a la falta de conocimiento sobre el impacto financiero del cambio climático y a la ausencia de exigencias regulatorias.
Los bancos de la región todavía tienden a percibir los riesgos climáticos desde la perspectiva de cómo las empresas impactan el medio ambiente, y no de cuán expuestas están estas empresas a las amenazas climáticas. Considerando que esto último es clave para las instituciones financieras ante el aumento esperado de desastres y otros impactos del clima extremo, señala el informe.
También podría interesarte: Empresas en México tienen poca ambición en combatir el cambio climático
Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, dadas las concentraciones actuales y las emisiones continuas de gases de efecto invernadero, es probable que para fines de este siglo el aumento de la temperatura global supere los 1,5 ° C por encima de los niveles preindustriales. Esto vendrá con niveles del mar más altos y desastres climáticos más frecuentes e intensos.
“Durante la última década, los bancos de América Latina y el Caribe han logrado importantes avances en la integración de criterios de sostenibilidad en sus diferentes áreas de trabajo. El estudio que presentamos hoy también contribuirá a la gestión oportuna de los riesgos climáticos en sus carteras de financiamiento”, dijo Julián Suárez, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF.
«La evaluación del riesgo climático es clave para el objetivo de alinear la industria bancaria con una economía global sostenible y equitativa en el siglo XXI, que se vuelve aún más relevante hoy en día, ya que necesitamos reconstruir mejor después de la pandemia de COVID-19″, dijo Eric Usher. , Jefe de UNEP FI.
Los autores piden seguir las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD), y replicar iniciativas como el proyecto piloto UNEP FI con 16 de los principales bancos del mundo para desarrollar herramientas analíticas e indicadores que fortalezcan la evaluación y divulgación. de los riesgos climáticos.
La encuesta reveló que el 53% de los bancos utilizaron el Informe de Sostenibilidad como un mecanismo para divulgar los riesgos vinculados al cambio climático, mientras que solo el 16% informó a través de formularios financieros regulatorios como se propugna en las recomendaciones del TCFD.
Debido a la falta de conocimiento sobre las definiciones de riesgos relacionados con el clima, los autores también recomiendan al sector bancario de América Latina y el Caribe que prepare una taxonomía común sobre estos temas.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?
![Quién es quién en la RSE de Valor Compartido](https://i1.wp.com/www.valor-compartido.com/wp-content/uploads/2020/06/WhatsApp-Image-2020-06-04-at-11.28.56-AM.jpeg?resize=696%2C530&ssl=1)