martes, julio 8, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

La economía de América Latina y el Caribe crecerá un 5.9% en 2021

by Valor Compartido
septiembre 1, 2021
in Lo último
A A
La economía de América Latina y el Caribe crecerá un 5.9% en 2021

Fotografía ilustrativa por: PNUD/Stéphane Bellero

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe anunció que la economía regional crecerá un 5.9% durante este año, pero prevé una desaceleración en 2022, con un aumento estimado de 2.9%. 

El crecimiento se debe principalmente “por una baja base de comparación”, tras la contracción de 6.8% registrada en 2020, junto a los efectos positivos derivados de la demanda externa y al alza en los precios de los productos básicos que exporta la región, así como por aumentos en la demanda agregada.

El estudio económico presentado por la secretaria ejecutiva de la Comisión muestra “que los problemas estructurales que por décadas han limitado el crecimiento económico de la región se agudizaron producto de la pandemia y limitarán la recuperación de la actividad económica”.

Te puede interesar

Opella obtiene certificacion B

julio 4, 2025

APEAM inicia entrega de casi 700,000 plantas de pino para su Programa de Conservación de Bosques

julio 4, 2025

Alicia Bárcena destacó que los mercados laborales de América Latina fueron los más afectados por la crisis generada por la COVID-19, con una disminución del 9% en el número de personas ocupadas, y que la recuperación esperada durante este año no permitirá alcanzar los niveles anteriores a la pandemia.

Especificó que la COVID-19 provocó una fuerte caída en la participación laboral femenina con un 46.9% de empleadas en 2020, una cifra similar a los niveles registrados durante el año 2002. Durante este año se espera alcanzar un 49.1%, un número similar al registrado el año 2008.

Falta más competitividad y mejores condiciones medioambientales

El análisis de la Comisión plantea orientar la inversión hacia sectores que promuevan una nueva forma de desarrollo y que puedan potenciar la competitividad, el empleo, y bajar la huella ambiental.

Ente ellos el estudio menciona que “la transición hacia energías renovables; movilidad sostenible en ciudades; la revolución digital, para universalizar el acceso a las tecnologías; la industria manufacturera de la salud; bioeconomía y servicios ecosistémicos; la economía del cuidado; economía circular; y el turismo sostenible”.


También te puede interesar: Nace Vida Circular, iniciativa de concientización sobre la importancia de la economía circular


Bárcena destacó que “impulsar el empleo demandará políticas productivas y laborales para promover la inserción laboral, en especial de mujeres y jóvenes”, y agregó que se deben ampliar los programas que fomentan el empleo, en especial el femenino y el juvenil e impulsar políticas para la reactivación de actividades productivas gravemente afectadas por la crisis, como el comercio y el turismo, entre otras propuestas.

El reporte también destaca que la política fiscal debe acelerar la inversión pública e incentivar y atraer la inversión privada. Para ello, considera prioritario para su sostenibilidad reforzar los ingresos tributarios y reducir la evasión, que la Comisión cifra en alrededor de 325,000 millones de dólares o el 6.1% del PIB regional.

Ampliar el espacio de la política fiscal y monetaria

En este aspecto se destaca que “un mayor acceso a la liquidez internacional y a los mecanismos multilaterales que faciliten el manejo de la deuda contribuiría a ampliar el espacio de política fiscal y monetaria de la región”.

Finalmente, el informe resalta la necesidad de reforzar la banca de desarrollo regional, subregional y nacional con el objetivo de ampliar la capacidad de préstamos y de la respuesta a la pandemia de la COVID-19, así como la creación “de un mecanismo multilateral de reestructuración de la deuda soberana para hacer frente a las obligaciones contraídas con los acreedores privados”.

“Se debe ampliar el conjunto de instrumentos innovadores para mejorar el acceso al financiamiento e incluir a los países de ingreso medio en todas las iniciativas de alivio de la deuda y acceso a liquidez concesional. El PIB no debe ser el único criterio para evaluar el desarrollo y necesidades de los países. Debemos pasar de la graduación a la gradación”, concluyó Bárcena.

Con información de la ONU.


¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?

Quién es quién en la RSE de Valor Compartido

Aquí te dejamos la información completa para participar.

Tags: América LatinaCOVID-19Economía circularEconomía sostenibleSostenibilidad

Relacionado

Comunicados

Opella obtiene certificacion B

julio 4, 2025
Comunicados

APEAM inicia entrega de casi 700,000 plantas de pino para su Programa de Conservación de Bosques

julio 4, 2025
Comunicados

Tala anuncia donación para recuperar manantiales y masa forestal en Los Tuxtlas

julio 3, 2025
Comunicados

Pacto Global México reconoce acciones de sostenibilidad empresarial con los Premios LOGRA

julio 2, 2025
La red

Prende la identidad y el orgullo de Oaxaca con iluminación sostenible en el Templo de Santo Domingo

julio 2, 2025
Comunicados

Heineken México presenta su Informe de Sostenibilidad 2024

julio 1, 2025
Load More
Next Post
Discapacidad en el mundo laboral de México

Solo 38.5% de personas con discapacidad tienen participación económica en México

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Iberdrola México pone énfasis en la diversidad étnica en su Semana de la Igualdad
  • Regresa campaña en tiendas Soriana a favor de Un Kilo de Ayuda
  • Aleatica apoya proyectos productivos en el entorno de la autopista Atizapán-Atlacomulco
  • Whirpool entrega lavadoras manuales fabricadas por voluntarios a comunidades de Puebla y Chiapas
  • Arca Continental y Fundación Coca-Cola inauguran nuevos sistemas de captación pluvial en escuelas
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com