Miles de jóvenes se han manifestado por las calles de Glasgow, demandando más acciones de los delegados reunidos en la COP26, la conferencia sobre cambio climático.
La marcha del viernes estaba encabezada por un grupo de activistas indígenas y de países en desarrollo que llamaron la atención sobre las crisis climáticas a las que se enfrentan sus comunidades. Abigail Hualinga es del pueblo quechua de Ecuador
“Aunque somo una parte pequeña de la población, el 80% de la biodiversidad ha sido conservada por los pueblos originarios. Nuestras voces, nuestras propuestas, deben ser escuchadas en todos los convenios internacionales sobre el cambio climático”, dijo Hualinga.
Greta Thunberg, cuya huelga climática de 2018 inspiró el movimiento internacional “Viernes por el Futuro”, se unió a los miles de manifestantes y cerró el acto diciendo que “no necesitamos más compromisos distantes y no vinculantes, no necesitamos más promesas vacías, no necesitamos más compromisos llenos de lagunas y estadísticas incompletas y que ignoran las emisiones históricas y la justicia climática, pero es todo lo que estamos consiguiendo. Y no, esto no es radical. Miren su historial. Han tenido 26 COPS y décadas de bla,bla, bla y, ¿a dónde nos ha llevado esto?”
La declaración de los jóvenes
El mismo llamamiento se hizo dentro de la Zona Azul de la conferencia, donde los activistas climáticos de YOUNGO, el grupo de niños y jóvenes de la ONU sobre el cambio climático, entregaron a la presidencia de la COP y a otros líderes una declaración firmada por 40,000 jóvenes que exigen un cambio a los responsables de la toma de decisiones.
También pidieron a Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que les apoye para conseguir que se incluya en la declaración final de la COP26 un párrafo que mencione la importancia de los jóvenes.
«Haremos llegar a las delegaciones estas cuestiones y reivindicaciones, todas ellas absolutamente razonables y justificables», prometió Espinosa durante una mesa redonda con jóvenes líderes.
La declaración, que se entrega directamente a los ministros, también pide que se actúe sobre la financiación del clima, la movilidad y el transporte, hasta la conservación de la protección de la fauna.
Pese a los compromisos, las emisiones seguirán creciendo
Mientras tanto, hoy se supo que, según la última actualización de la ONU, con los compromisos que se han anunciado durante la COP26, las emisiones globales de CO2 van camino de crecer un 13.7% para 2030 respecto a 2010 en lugar de caer el 45% necesario para limitar el calentamiento a 1.5 grados a final de siglo.
Esa proyección es ligeramente inferior a la del 16% para el final de esta década que era anterior a los nuevos compromisos anunciados por 14 países: Arabia Saudita, Argentina, Australia, Baréin, Brasil, Chad, China, Ghana, Irak, Japón, Nauru, Pakistán, San Cristóbal y Nieves y Uzbekistán.
Sin embargo, sigue siendo insuficiente. Se calcula que para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1.5º, como fija el Acuerdo de París, se requiere una reducción de las emisiones de CO2 del 45% en 2030 o una reducción del 25% para limitar el calentamiento a 2º.
Con información de las Naciones Unidas.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?