viernes, mayo 9, 2025
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home La red

Responder a la demanda y lograr crecimiento en un mundo complejo

by Valor Compartido
septiembre 8, 2023
in La red, Lo último
A A
Responder a la demanda y lograr crecimiento en un mundo complejo

Una serie de crisis en los últimos años han llevado a una mayor percepción del riesgo comercial y de inversión, en particular el crédito, el desempeño y el riesgo país. Al mismo tiempo, el desarrollo de infraestructura retrasado por la pandemia, la transición a una economía con bajas emisiones de carbono, la seguridad alimentaria y energética, y el aumento del gasto en defensa están impulsando la demanda y generando importantes oportunidades para el comercio y la inversión en casi todos los sectores industriales y regiones.

Para muchas empresas, la capacidad de responder a este aumento de la demanda y aprovechar las oportunidades de crecimiento, se ha visto obstaculizada por la incertidumbre percibida en los mercados desarrollados y emergentes, y el acceso limitado a la liquidez. Sin embargo, la incertidumbre que rodea a los riesgos comerciales y de inversión se puede comprender mejor con datos y en el contexto de peligros definidos, que permiten la implementación de estrategias sólidas de mitigación de riesgos, mejorando así la claridad y la confianza de las empresas. Estas estrategias, combinadas con el reconocimiento de indicadores macroeconómicos positivos clave, pueden permitir a las empresas lograr crecimiento y asegurar capital en un entorno complejo.

El impacto de la inseguridad alimentaria y energética

Los factores clave de los mayores niveles de riesgo e inestabilidad política (desde el conflicto entre Rusia y Ucrania hasta los acontecimientos provocados por el clima) han dado lugar a una ola de shocks de precios, precios inestables de los alimentos y la energía, y han creado unas perspectivas volátiles para muchos mercados. Esto ha contribuido a aumentar la presión sobre la exposición al riesgo crediticio y ha añadido incertidumbre para las empresas en lo que ya era un entorno de riesgo post-COVID-19 desafiante.

Te puede interesar

Las Empresas B celebran su mes para visibilizar que el éxito económico no está peleado con el impacto social y ambiental

marzo 18, 2025

Éntrale entrega su premio a la mejor práctica en inclusión laboral de personas con discapacidad

diciembre 9, 2024

Hasta cierto punto, la situación actual se hace eco de las condiciones de precios que fueron una causa central de las protestas de la APrimacera árabe de 2011, algo imprevisto por muchos en ese momento, pero cuyo riesgo podría haberse pronosticado razonablemente dados los datos disponibles..

Estos ecos son particularmente evidentes en las calificaciones de Marsh World Risk Review, que muestran un aumento notable, aunque menos significativo, en los recientes conflictos intraestatales, lo que respalda un vínculo continuo entre las fluctuaciones de precios y la estabilidad política. Destacando aún más esta conexión, el Informe de Riesgos Globales 2023, publicado por el Foro Económico Mundial en colaboración con Marsh McLennan, identificó la crisis del costo de vida, de la cual los precios de los alimentos y la energía son componentes clave, como el riesgo más grave a corto plazo (en un horizonte de dos años) para empresas y gobiernos.

A pesar de las similitudes entre este entorno de precios y las percepciones de épocas anteriores de inestabilidad, también hay signos únicos de resiliencia: las reservas de divisas, por ejemplo, han aumentado en muchos países, y el sector extractivo y de recursos está experimentando un crecimiento récord. Con referencia al conocimiento histórico y a los datos actuales, las empresas pueden comprender mejor el impacto secundario de los riesgos de precios, proteger las inversiones existentes y aprovechar las oportunidades de crecimiento disponibles.

Teniendo en cuenta las dependencias de alimentos y combustible

El grado en que los cambios de precios de ciertos bienes esenciales pueden afectar a países específicos, y puede correlacionarse con varios factores: el nivel de dependencia de las importaciones para satisfacer la demanda interna, la naturaleza del gobierno y la capacidad económica relativa.

Una vez establecidos los vínculos entre el aumento de los precios de los alimentos y los combustibles, la dependencia de las importaciones y el tipo de gobierno, surgen dos preguntas:

  • ¿Qué países tienen una dependencia significativa de las importaciones de alimentos y/o combustibles?
  • ¿Cuáles de esos países son particularmente susceptibles a la inestabilidad política?

También te puede interesar: Marsh McLennan lanza ESG Pulse Check


Estrategias de mitigación del riesgo crediticio en un mundo cambiante

Como lo destacan los casos de Egipto y Perú, la volatilidad política y económica puede afectar la percepción de los rendimientos del capital y la seguridad de los activos para las empresas y los inversores, a pesar de las importantes oportunidades de inversión disponibles. Sin embargo, esta percepción de incertidumbre puede conducir a una evaluación más conservadora de la resiliencia subyacente y/o los rendimientos potenciales de lo que respaldan los datos.

En este entorno, las empresas y los financieros inteligentes buscan cada vez más comprender el riesgo y desarrollar estrategias de gestión y asignación de riesgos que permitan aprovechar las oportunidades de crecimiento. Los seguros tienen un papel clave que desempeñar en estas estrategias.

Las áreas de actividad que permiten directamente el crecimiento del comercio y la inversión a través de un mayor acceso a la liquidez incluyen:

  • Garantía por riesgo de desempeño, incluidas las obligaciones de entrega, producción y garantía. Muchas empresas y bancos utilizan cada vez más garantías para reemplazar o reducir el riesgo de las cartas de crédito, mejorar la liquidez o ampliar las líneas de crédito y desbloquear capital de trabajo para futuras inversiones.
  • Seguro de crédito comercial para brindar confianza para comerciar con nuevos clientes y asegurar la financiación comercial al cubrir el riesgo de impago de los clientes.
  • Crédito estructurado para ayudar a los bancos a ampliar las líneas de crédito. Se trata de una herramienta establecida para que las empresas y sus prestamistas aseguren el acceso a capital alternativo para desarrollos estratégicos, particularmente a medida que aumentan las tasas de interés.
  • Seguro de riesgo político para reducir el impacto de las pérdidas derivadas de acciones gubernamentales, y así disminuir la prima de riesgo país y mejorar las tasas internas de retorno. El seguro contra riesgos políticos también puede ayudar a las empresas a gestionar el riesgo negativo de que los contratos se vean frustrados por la acción gubernamental, permitiendo así que las empresas y los accionistas procedan con mayor confianza.

Signos de resiliencia

La sensación de que el mundo se encuentra en un momento económico excepcionalmente volátil e incierto ha dominado gran parte del discurso de los principales medios de comunicación en los últimos años, con comparativamente poca atención prestada a identificar los aspectos positivos entre los desafíos. Sin embargo, el desempeño económico mundial real ha superado regularmente las predicciones a menudo sombrías, lo que pone de relieve signos de resiliencia en el entorno macroeconómico que deberían alentar el optimismo.

Los precios de las materias primas han caído significativamente desde los máximos de 2022 y la inflación subyacente ha disminuido de manera constante. Muchos mercados emergentes están mucho mejor posicionados que en el pasado para gestionar una crisis, en caso de que surgiera alguna; las reservas de divisas aumentan y la cantidad de deuda en moneda extranjera disminuye.

Cuatro fuerzas impulsoras seguirán respaldando estos indicadores económicos positivos: un retraso en la inversión en infraestructura posterior a la COVID-19, una reconfiguración de las cadenas de suministro de alimentos y energía, la transición a una economía con bajas emisiones de carbono y el gasto en defensa. Estas áreas de crecimiento están ayudando a superar gran parte del estancamiento económico previsto y es probable que tengan implicaciones duraderas para la resiliencia de los mercados desarrollados y emergentes.

Las empresas y los prestamistas con estrategias bien desarrolladas de gestión de riesgos, distribución y asignación estarán en mejor posición para responder a la demanda global en este entorno complejo y captar el crecimiento en medio de la incertidumbre.

Por: Marsh

Tags: EconomíaEmpresasMarshMarsh McLennanResiliencia

Relacionado

Comunicados

Las Empresas B celebran su mes para visibilizar que el éxito económico no está peleado con el impacto social y ambiental

marzo 18, 2025
Comunicados

Éntrale entrega su premio a la mejor práctica en inclusión laboral de personas con discapacidad

diciembre 9, 2024
Comunicados

4 empresas mexicanas y dos centroamericanas, galardonadas en Los Bóscares

noviembre 25, 2024
Comunicados

Tec de Monterrey y Aleatica trazan hoja de ruta para adoptar criterios ASG en sector de la movilidad

noviembre 6, 2024
Anuncian evento climático mundial
Comunicados

Marsh McLennan se adhiere al Pacto de Bogotá de Naciones Unidas sobre Seguros Sostenibles

octubre 14, 2024
Comunicados

Jeffrey Sachs desgrana el papel de México en la sostenibilidad

septiembre 20, 2024
Load More
Next Post

Medline presenta su reporte ESG 2022

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Museo acerca los ODS a las infancias
  • Chobani se suma a lucha contra inseguridad alimentaria de Fundación Alsea
  • Banyan Group presenta su Reporte de Sostenibilidad 2024
  • HDI Seguros promueve la donación altruista de sangre entre sus empleados
  • Essity y BioBox celebran cuatro años de alianza recuperando 600 tn. de residuos plásticos
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com