Ante las crisis sociales y ambientales que estamos enfrentando, es indispensable innovar en el sistema económico y de negocios, s lo que mueve al mundo. Repensar nuestra economía y evolucionar a una nueva economía de impacto es más urgente que nunca. En un contexto donde América Latina y el mundo ya está adoptando modelos de negocio que priorizan el bienestar común, México no puede quedarse atrás.
A la luz de lo anterior y de que las propias empresas sociales y otras iniciativas similares en México que generan impacto social y ambiental lo están requiriendo, la Red de Investigación para una Nueva Economía (REDINE) y actores clave del ecosistema de impacto en México se unen para presentar una innovadora propuesta de reforma a la Ley General de Sociedades Mercantiles. Esta iniciativa busca crear la modalidad de Sociedad de Beneficio e Interés Común (BIC), impulsando así un marco legal que integre de manera equitativa y transparente los modelos y utilidades económicas y el impacto socioambiental en la evaluación del éxito empresarial.
Ivette Montero, de Centro Mexicano Pro Bono y abogada parte del grupo de trabajo en REDINE, presentó una breve introducción del contexto sobre la evolución de la iniciativa de la modalidad de sociedad de beneficio e interés común (BIC) en la Ley General de Sociedades Mercantiles en México.
En el evento se compartirán lecciones aprendidas, retos conceptuales y prácticos y los impactos que han generado la implementación de leyes BIC en otros países
Lila Gasca de la firma Hogan Lovells compartió en que consiste la iniciativa de Ley BIC, y quienes estarán presentes el próximo 16 de octubre de 2025 en el Senado de la República para presentarla ante las y los legisladoras. Además señaló el valor que tendrá la sesión ya que incluirá un panel integrado por personas que han impulsado este tipo de figuras legales en Brasil, Uruguay, Perú, Argentina y Chile.
Principales características de la propuesta:
‐ Inclusión Obligatoria del Propósito de Beneficio e Interés Común: Los estatutos sociales de las sociedades BIC deberán reflejar este compromiso, asegurando que el bienestar social y ambiental sea una prioridad.
‐ Identificación de Beneficiarios Directos: Se requerirá una clara identificación de las personas, comunidades y ecosistemas que se beneficiarán de las actividades empresariales.
‐ Responsabilidad de los Administradores: Los administradores tendrán que alinear su gestión con el propósito de beneficio e interés común, implementando mecanismos de monitoreo y divulgación uniforme anual del impacto, utilizando estándares reconocidos.
‐ Transparencia y Oportunidades para Inversionistas: Se establecerán mecanismos de prevención interna que fomenten la transparencia para inversionistas, clientes y aliados estratégicos.
James Ritch, abogado parte del grupo de trabajo de REDINE comenta que esta propuesta se inspira en figuras legales en países como Italia, Colombia, Perú, Uruguay y España, donde las empresas con propósito han demostrado ser un vehículo eficaz para amalgamar el crecimiento económico con el bienestar colectivo y la sostenibilidad ambiental.
James también hizo énfasis que en el evento que tendrá lugar en el Senado de la República se esperan personalidades como Marcel Fukayama, emprendedor de impacto, referente global en políticas públicas de la economía de impacto, quien ofrecerá una visión regional y global sobre la importancia de la legislación BIC y la transición hacia una economía con propósito.
Gemma Santana, activista ambiental y empresaria social, compartirá una visión sobre México y sobre la importancia de la legislación BIC y la transición hacia una economía con propósito en nuestro país.
Se compartirán las lecciones aprendidas en la implementación de leyes BIC en distintos países de la región, los retos conceptuales y prácticos que han enfrentado, así como los impactos que estas reformas han generado en el ecosistema empresarial y social de América Latina. Asimismo, se explorarán los próximos pasos para consolidar un movimiento BIC regional con perspectiva global.
«La invitación es a asistir y firmar la siguiente petición de Change.org para lograr esta oportunidad de crecimiento económico, social y ambiental en nuestro país«, cerró Gemma Santana.
*Comunicado de prensa