sábado, abril 1, 2023
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

América Latina: Crece la pobreza extrema, pero disminuye la desigualdad

by Valor Compartido
enero 15, 2019
in Lo último
A A

Para paliar la situación es necesario poner en marcha más políticas de protección social y redistribución de los ingresos y adoptar medidas encaminadas a mejorar el mercado laboral. Chile, El Salvador y la República Dominicana lograron una mayor reducción de pobreza gracias al aumento de los salarios en los hogares con menos recursos.

El número de personas viviendo en pobreza extrema en la región aumentó el año 2017 a niveles registrados una década atrás, según se desprende de un nuevo estudio sobre el panorama social regional. De igual modo, los niveles de pobreza continúan estables y la inequidad disminuyó desde el año 2000.

El nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que durante el año 2017 el 30,2% de la población, alrededor de 184 millones, vivía en condiciones de pobreza, en tanto que un 10,2%, unos 62 millones, se encontraba en condiciones de pobreza extrema, el porcentaje más alto desde el año 2008.

Las proyecciones para el 2018 apuntan a un ligero retroceso en los niveles de pobreza, ya que disminuiría en unos dos millones de personas, pero al mismo  habría que añadir un millón de individuos a quienes viven en situación de pobreza extrema.

Te puede interesar

Mattel obtiene reconocimiento por su impulso económico a Nuevo León

Mattel obtiene reconocimiento por su impulso económico a Nuevo León

abril 1, 2023
El camino para ser positivos en agua

El camino para ser positivos en agua

abril 1, 2023

Ante estos desafíos, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, pidió fomentar “políticas públicas complementarias de protección social e inclusión laboral, y redistributivas en materia de ingresos”.

Menos desigualdad desde el año 2000

Durante el quinquenio 2012-2017, Chile, El Salvador y la República Dominicana lograron una mayor reducción de pobreza gracias al incremento de los salarios en los hogares con menos recursos, mientras que en Costa Rica, Panamá y Uruguay se produjo el mismo fenómeno por las pensiones y transferencias recibidas.

El informe también destaca que desde el inicio del siglo XXI disminuyó notablemente la desigualdad de los ingresos en la región.

Uno de los factores que tenido un importante papel en la reducción de la desigualdad fue que un gran porcentaje, un 51,4% en 2016, del presupuesto público de los gobiernos centrales se destinó a gasto social, dedicándole una media del 11,2% del PIB en 17 países durante 2016, el promedio más alto desde el año 2000.

Mujeres y jóvenes con salarios demasiado bajos

Sin embargo, una media de aproximadamente el 40% de la población ocupada percibe ingresos inferiores al salario mínimo de su país. Esas cifras se incrementan notablemente cuando hablamos de mujeres (48,7%) y de jóvenes con edades entre los 15 y los 24 años (55,9%).

La situación en el segmento de población joven femenina es especialmente delicada ya que el porcentaje se dispara al 60,3% y, por ello, la CEPAL insta a “implementar políticas universales sensibles a las diferencias para cerrar las brechas de accesoque afectan a los distintos grupos de la población, así como reconocer el escenario de nuevos y antiguos riesgos que inciden en la sociedad en su conjunto, indica la Comisión”.

El trabajo doméstico no remunerado

Asimismo, la participación de las mujeres en el mercado laboral durante el año 2017 continuó muy por debajo de la de los hombres, un 50,2% frente a un 74,4%. Además, más de la mitad trabajan en sectores de baja productividad y el 80% no cotizan en un sistema de pensiones.

El estudio de la CEPAL también destaca que el desempleo femenino fue casi tres puntos más alto que el masculino y que las mujeres realizan el 77% del trabajo no remunerado en el hogar.

“Sin políticas públicas adecuadas que aborden materias claves como la formación y el empleo de las mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que contribuyan a evitar la precarización de los empleos y que promuevan la corresponsabilidad en los sistemas de cuidado, las mujeres no solo podrían perderse los beneficios de los empleos del futuro, sino que, además, corren el riesgo de que se perpetúen las brechas existentes y las carencias de trabajo decente que las afectan en la actualidad”, destaca el informe.

Relacionado

Mattel obtiene reconocimiento por su impulso económico a Nuevo León
Comunicados

Mattel obtiene reconocimiento por su impulso económico a Nuevo León

abril 1, 2023
El camino para ser positivos en agua
Comunicados

El camino para ser positivos en agua

abril 1, 2023
Latinoamérica presenta rezago en indicadores ambientales
Comunicados

Hogan Lovells alerta de los problemas legales del greenwashing

marzo 31, 2023
Comunicados

Plaza Sésamo lleva empoderamiento financiero a infancia y mujeres de Veracruz

marzo 31, 2023
Comunicados

Alsea y World Vision lanzan premios de investigación en alimentación y nutrición

marzo 31, 2023
Comunicados

Apoyan a jóvenes vulnerables con deporte

marzo 31, 2023
Load More
Next Post

Pobreza extrema en América Latina alcanza su nivel más alto desde 2008

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Mattel obtiene reconocimiento por su impulso económico a Nuevo León
  • El camino para ser positivos en agua
  • Hogan Lovells alerta de los problemas legales del greenwashing
  • Plaza Sésamo lleva empoderamiento financiero a infancia y mujeres de Veracruz
  • Alsea y World Vision lanzan premios de investigación en alimentación y nutrición
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In