El sida se ha convertido en una verdadera pandemia mundial, que ha cobrado la vida de millones de personas, siendo el continente africano el que presenta mayor número de infectados.
El sida es una enfermedad causada por el VIH, un virus que ataca de manera directa el sistema inmunológico, provocando, a la larga, que las personas presenten serios problemas de salud como infecciones, así como enfermedades graves como el cáncer y que puede terminar con la vida de quien lo padece.
De los 37,9 millones de personas infectadas por este virus a finales de 2018, el 79% se sometieron a pruebas, el 62% recibieron tratamiento y el 53% alcanzaron la supresión vírica y evitaron contagiar a otras personas, según la OMS
Día Mundial del sida
Establecido en 1988, el Día Mundial del sida fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces las agencias de las Naciones Unidas, los Gobiernos y la sociedad civil se reúnen cada año para luchar en determinadas áreas relacionadas con el VIH.
Desde 1988, el virus ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, según ONUSIDA, lo que supone una de las epidemias más destructivas de la Historia.
¡Igualdad ya!
Las desigualdades que perpetúan la pandemia de sida no son inevitables; por supuesto que podemos abordarlas. En este Día Mundial del Sida, hoy 1 de diciembre, ONUSIDA insta a todos y cada uno de nosotros a abordar las desigualdades que están frenando el progreso para poner fin al sida.
El lema «Igualdad ya» es una llamada a la acción, cuyo objetivo último es promover que todos nos pongamos a trabajar en todas aquellas medidas prácticas que se ha demostrado que son necesarias para tratar las disparidades y ayudarán a acabar con el sida.
Los nuevos datos de ONUSIDA sobre la respuesta mundial al VIH revelan que durante los dos últimos años del COVID-19 y otras crisis mundiales, el progreso contra la pandemia del VIH ha sufrido un retroceso; los recursos se han reducido y, como resultado, hay millones de vidas en riesgo.
También te puede interesar: La diversidad como principio de la tolerancia
Las empresas y el sida
Los dirigentes del sector privado admiten cada vez más que el talento, los recursos, la experiencia y el compromiso de las empresas deben desempeñar un papel central en el diseño, implementación y promoción de respuestas efectivas para combatir el sida.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proporcionan un importantísimo marco compartido dentro del cual las empresas pueden trabajar junto con los proveedores, los clientes, las comunidades y otras partes interesadas para poner fin al sida como amenaza para la salud pública de cara a 2030.
Las empresas no lograrán el éxito si no se tienen sociedades sanas. Exitosos líderes del sector privado reconocen que el bienestar y la seguridad de las comunidades a las que sirven son esenciales para sus futuros compartidos. Del mismo modo, no podemos poner fin al sida sin la participación activa del sector privado.
La innovación por parte de las empresas en productos y servicios; las relaciones con los empleados, los consumidores y los legisladores; las capacidades más importantes para la logística, el análisis de datos y el marketing, y los recursos financieros pueden ayudar a salvar la brecha en lo referente a las pruebas del VIH y los programas de prevención y tratamiento financiados con dinero público.
¿Acabar con el sida para 2030?
Sin una acción audaz contra las desigualdades, el mundo corre el riesgo de no alcanzar los objetivos de acabar con el sida para el año 2030, así como de sufrir una prolongada pandemia de la COVID-19 y una crisis social y económica cada vez mayores.
Justo cuando han pasado cuatro décadas desde que se dieron a conocer los primeros casos de sida, el VIH sigue amenazando al mundo. El mundo ahora está lejos del camino para llegar a hacer realidad el compromiso compartido de acabar con el sida para el año 2030, pero no debido a una falta de conocimientos, capacidad o medios, sino a las grandes desigualdades estructurales que obstaculizan las soluciones que está demostrado que funcionan en lo relativo a la prevención y el tratamiento del VIH.
Si queremos poner fin al sida para 2030, debemos acabar urgentemente con las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales.
Con información de ONUSIDA y la OMS.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?
