Llega a México, Eventsost, empresa que se dedica exclusivamente a promover la sostenibilidad en la industria de reuniones. La firma española tiene amplia experiencia en apoyar a congresos, encuentros, ferias, festivales y eventos para ser más sostenibles tanto medioambientalmente como socialmente, y acompañarlos para que sean altavoz y dejen una huella que logre un mundo mejor. Hablamos con Alberto Gómez, coordinador de Eventsost, y con Yanina Ugarte, coordinadora de Eventsost en México, para que nos cuenten sobre su experiencia y sus previsiones en este país.
Eventsost empezó su andadura hace casi 16 años en una época en la que la industria de los eventos disponía de mucha información, pero poca acción en materia de sostenibilidad. Es así como fueron pioneros en muchas cuestiones como la medición de la huella de carbono o la separación de residuos.
Fruto de esa experiencia y a solicitud de algunos de sus clientes que buscaban una herramienta que les permitiera tener una hoja de ruta de lo que hay que hacer para tener un evento sostenible, en 2014 se creó la certificación Eventsost.
Hasta la fecha, Eventsost ha certificado 145 eventos y en España trabaja con cerca de 40 agencias de eventos corporativos, lo que demuestra el alto interés que existe por la sostenibilidad en el sector. Además, como asegura Alberto Gómez en la entrevista, cada vez son más las marcas y empresas que exigen poder celebrar un evento de manera sostenible, lo que empuja a más agencias a ofrecer sus servicios bajo esa premisa.
Eventsost trabaja bajo cuatro verticales. La primera es la ambiental, y Eventsost hace frente algunas de las cuestiones que adolecen al sector en ese campo como es la generación de residuos, pero también aspectos como la movilidad sostenible, el ahorro de agua o la protección del entorno.
La siguiente vertical es la social y aquí se abordan temas como la accesibilidad universal o la igualdad de género, con especial énfasis en prevenir el acoso sexual especialmente en macrofestivales. Igualmente, la certificación presta atención a las condiciones laborales y a temas de salario justo de los trabajadores del evento.
La tercera vertical es la de que el evento genere un impacto positivo en el entorno, tanto a nivel económico como que deje un legado en el lugar donde se celebra ya sea a través de consumo de proximidad o acciones de responsabilidad social con la comunidad.
Y la cuarta se convierte en una exigencia, como subraya Alberto Gómez, y es que el evento se convierta en una palanca de sostenibilidad, siendo altavoz de aquellas cuestiones que preocupan a la sociedad y de sus soluciones.
Con todo esto, Eventsost aterrizó hace poco en México, una de las industrias de eventos con mayor desarrollo del mundo con grandes eventos en puertas como el Mundial de Fútbol de 2026. Según Yanina Ugarte, coordinadora para Eventsost en el país, existen las oportunidades y las opciones para tener eventos más sostenibles, pero es importante contar con la ayuda de terceros con experiencia como la de Eventsost.
De hecho, la empresa está preparando un webinar virtual para introducir al público en eventos sostenibles para el próximo 15 de mayo al que te puedes inscribir en: https://eventsost.com/webinar/
Valor Compartido está disponible en las principales plataformas mundiales de podcasting: Spotify, Apple Podcast, Podimo, Ivoox, Amazon Music y Spreaker, entre otros.También lo puedes seguir en Youtube en los que están acompañados de subtítulos para personas sordas.