Cada año miles de personas se concentran en las ciudades más importantes de cada país para festejar el orgullo de ser miembro de la comunidad LGBT+.
La llamada Marcha del Orgullo tiene sus orígenes desde los disturbios de Stonewall, que consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el bar conocido como Stonewall Inn del barrio de Greenwich Village en Nueva York.

Fotografía ilustrativa por: Fred W. McDarrah
Debido a esto, el 28 de junio de cada año es considerado como el Día Internacional del Orgullo LGBT+. Durante los meses de junio y julio alrededor del mundo se hacen marchas para conmemorar, celebrar y a su vez protestar por los derechos, la igualdad y en contra de la violencia física y verbal, la exclusión y hasta los asesinatos de los miembros de la comunidad.
¿Cuáles son las marchas del orgullo más famosas?
Ninguna marcha es menos importante que otra, porque todas tienen la misma finalidad, ser visibles; sin embargo, hay ciudades que son famosas por sus marchas y la afluencia de personas miembros de la comunidad. Cabe resaltar que las marchas se han vuelto un ícono porque no solo acuden personas LGBT+, sino que van amigos y familiares en apoyo a ellos.
No es secreto que las marchas también se han convertido en un espacio muy comercial donde muchas organizaciones apoyan y desfilan con sus logos; sin embargo, este año, por la pandemia de la COVID-19 todas las marchas fueron canceladas y serán virtuales dejando al descubierto a muchas organizaciones que no manifestaron su apoyo ante la comunidad. Por tal razón, en redes sociales se creó el hashtag #ExistoTodoElAño en protesta a la ausencia de las marcas.
Ciudad de México
La primera Marcha del Orgullo en México se realizó en junio de 1978. El punto de partida es en el Ángel de la Independencia, aunque la gente suele reunirse desde la Estela de Luz. Los marchantes recorren Paseo de la Reforma pasando por lugares icónicos de la Ciudad como el Monumento a Cuauhtémoc, la Glorieta de Colón y El Caballito para luego tomar Av. Juárez, pasar a un lado de La Alameda y el Palacio de Bellas Artes y continuar por la calle de Madero hasta llegar a la plancha del Zócalo, dónde finaliza el recorrido con un gran espectáculo.

Fotografía ilustrativa por: Facebook Marcha del Orgullo LGBT+ de la Ciudad de México
San Francisco
La primera celebración del orgullo de San Francisco se produjo en 1970. Con el tiempo se convirtió en un festival de dos días. Se montan casetas, escenarios para el baile y puestos de venta alrededor del área de Civic Center, cerca del ayuntamiento de San Francisco. El domingo, en una zona llamada Leather Alley (callejón del cuero), se colocan las casetas de BDSM y fetichismo del cuero con exhibiciones.

Fotografía ilustrativa por: sfpride.org
Nueva York
Fue la primera ciudad en la que se marchó. El desfile en Nueva York recorre Fifth Avenue y acaba en Greenwich Village. Pasa también por Stonewall Inn, donde tuvieron lugar los disturbios de 1969. La marcha del orgullo es la pieza central del orgullo de la ciudad con sus coloridos flotadores, música y grupos comunitarios.

Fotografía ilustrativa por: NYC Pride
São Paulo
Es la marcha de mayor afluencia de América Latina y la segunda en número de asistentes del mundo, después de la Marcha del Orgullo de Nueva York, concentrando más de 2 millones de personas anualmente. El punto de encuentro para el desfile se encuentra frente al Museo de Arte de Sao Paulo.
Tel Aviv
La primera vez que tuvo lugar el Desfile del Orgullo de Tel Aviv fue en 1993. El desfile se reúne y comienza en Meir Park, luego viaja por Bugrashov Street, Ben Yehuda Street y Ben Gurion Boulevard, y culmina en una fiesta en Charles Clore Park en el paseo marítimo. Desde el 2019, es el evento LGBT+ más grande en Asia, el único lugar en Israel donde se organizaron eventos LGBT+ y también la primera ciudad en Israel en organizar un desfile del Orgullo.

Fotografía ilustrativa por: A. Levy
Madrid
En 1977 en Barcelona se celebra por primera vez en España una manifestación a favor de los derechos de los homosexuales; sin embargo, en Madrid se realizó desde un año más tarde, es decir en 1978. Las celebraciones del orgullo comienza los miércoles y es toda una semana de celebración. Todos los días en las diferentes plazas del centro de la capital, hay escenarios con música, espectáculos y artistas.

Fotografía ilustrativa por: Tedeytan
Sidney
Conocido como Mardi Gras, aunque no se celebra en martes, se desarrolló y consolidó al inicio de los años 1980. El desfile recorre la calle Oxford antes de girar a la calle Flinders y finalmente entra en el carril bus que va paralelo a Anzac Parade hasta su final.

Fotografía ilustrativa por: Australian Pride Network
En la actualidad, en muchos países del mundo la diversidad sexual está perseguida y criminalizada, por parte de las leyes y las autoridades. Asimismo, en varios países ya ha sido aceptada a nivel estatal. La sociedad sigue estando muy lejos de aceptar una realidad que ya debería haber sido normalizada desde hace mucho tiempo. Por estas razones el objetivo principal del Día Internacional del Orgullo LGBT+ es la lucha por los derechos humanos. Todos somos humanos sin distinción de género.
XLV Marcha del orgullo de la CDMX
Debido a los hechos sucedidos en la edición del año pasado durante la celebración de la 44ª Marcha del orgullo LGBTTTIQAP+ de la Ciudad de México con respecto a la falta de accesibilidad, movilidad, seguridad e incumplimientos con los acuerdos de logística con el Gobierno de la CDMX, la próxima edición 45ª a realizarse el próximo sábado 24 de junio se acordó que sea ciudadana, de causas, apartidista y SIN AUTOMOTORES.
Con información de marchalgbtcdmx.org.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?
