Con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas y en el marco de la iniciativa #TurismoXLaNiñez, World Vision México llevó a cabo hoy el conversatorio ‘Construyendo Espacios Seguros para la Niñez rumbo al 2026‘, un espacio de diálogo intersectorial para analizar los desafíos y compromisos necesarios para garantizar entornos seguros para niñas, niños y adolescentes.
El evento deportivo, que se celebrará de manera conjunta en México, Estados Unidos y Canadá, marcará un hito al reunir a 48 selecciones en 16 ciudades, incluyendo como sedes nacionales a Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Si bien representa una gran oportunidad para el país en términos económicos y turísticos, también implica riesgos importantes para la niñez en contextos de alta concentración de personas. Según ONU Turismo, México recibió alrededor de 45 millones de turistas internacionales en 2024, consolidándose en el sexto lugar mundial como destino turístico más visitado. Este nivel de afluencia masiva no solo impulsa la economía del país, sino que también magnifica los desafíos de protección infantil en entornos con alta concentración de persona
En este contexto, el conversatorio abordó los retos estructurales y sociales que deben atenderse para garantizar entornos seguros para niñas, niños y adolescentes en eventos de gran escala. Si bien este tipo de escenarios representa una oportunidad significativa para el país en términos económicos y turísticos, también implican riesgos importantes para la niñez, especialmente en contextos de alta concentración de personas.
Expertos alertan de incremento de escenarios de abuso, explotación, trata de personas, desplazamiento forzado y separación familiar durante eventos masivos
Durante el conversatorio participaron Claudia Lara y Rebeca Díaz Blas, enlaces del área Internacional de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersecretarial en Materia de Trata de Personas, así como Tonatiuh Magos, líder del proyecto para México en el Center for Sport and Human Rights, quienes compartieron reflexiones clave sobre los desafíos que enfrentan niñas, niños y adolescentes en contextos de alta concentración de personas. Ambos coincidieron en la urgencia de implementar medidas preventivas ante posibles escenarios de abuso, explotación, trata de personas, desplazamiento forzado, separación familiar y otras formas de violencia, riesgos que tienden a intensificarse durante eventos masivos.
“Frente a un evento deportivo sin precedentes, debemos poner a la niñez en el centro de toda estrategia. Estas ocasiones representan una oportunidad para demostrar que México está preparado para proteger a su infancia mediante acciones preventivas y una coordinación efectiva frente a delitos como la trata de personas y la violencia contra niñas, niños y adolescentes”, afirmó Malcom Aquiles, director de Incidencia en Políticas Públicas, Movilización y Salvaguarda de World Vision México
En este mismo espacio, se abordaron también los riesgos específicos que enfrentan las y los niños deportistas, desde el abuso físico y psicológico hasta la explotación sexual, así como las barreras estructurales que enfrentan grupos en situación de vulnerabilidad como mujeres, personas con discapacidad, migrantes y comunidades con escasos recursos.
Como parte de su estrategia #TurismoXLaNiñez, World Vision México ha impulsado, en conjunto con autoridades locales, políticas y acciones para prevenir el abuso y la explotación infantil en municipios con vocación turística, sentando bases sólidas para proteger a la infancia durante eventos de alto impacto como la Copa Mundial.
El conversatorio concluyó con hacer conciencia y tomar medidas preventivas para integrar la protección de niñas, niños y adolescentes en cada etapa de planeación, desarrollo y operación de eventos masivos como el que está en puerta este 2026.
*Comunicado de prensa