lunes, junio 30, 2025
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Por qué la biodiversidad es buena para nuestra salud

by Valor Compartido
enero 3, 2023
in Lo último
A A
Por qué la biodiversidad es buena para nuestra salud

Imagen ilustrativa por: Unsplash

La Conferencia de Biodiversidad de la ONU, la COP25, concluyó en Montreal con un acuerdo histórico para proteger el 30% de las tierras, zonas costeras y aguas continentales del planeta para finales de la década.

Actualmente, un millón de especies están en peligro de extinción, y si las especies continúan perdiéndose de forma exponencial, las funciones de los ecosistemas, vitales para la salud humana y la vida, seguirán perturbadas.

Los ecosistemas proveen bienes y servicios que sustentan toda la vida de este planeta, incluyendo la vida humana.

Te puede interesar

Colaboradores de PASE restauran con 1,750 árboles 2.5 hectáreas vecinas al Nevado de Toluca

junio 29, 2025

APM Terminals celebra semana de actividades medioambientales

junio 27, 2025

Aunque sabemos mucho sobre el funcionamiento de los ecosistemas, estos regularmente envuelven procesos complejos y son de una escala tan vasta que a la humanidad le resultaría imposible sustituirlos, no importa cuánto dinero se gaste en el proceso.

Un laboratorio viviente

La mayoría de las medicinas prescritas en los países industrializados proceden de compuestos naturales producidos por animales y plantas. Mil millones de personas en el mundo en desarrollo depende de plantas médicas tradicionales para la atención primaria de la salud.

Muchas curas de la naturaleza son familiares: los analgésicos como la morfina procedentes de las amapolas de opio, la quinina antipalúdica producida por la corteza del árbol cinchona de América del Sur o el antibiótico de la penicilina que generan unos hongos microscópicos, mientras los microbios descubiertos en el suelo de RapaNui (Isla de Pascua) combaten las enfermedades del corazón al reducir el colesterol. 

Otros tratamientos, en cambio, no son tan conocidos por el público general, pero el AZT, por ejemplo, uno de los primeros medicamentos contra el VIH/SIDA, provino de una gran esponja de aguas poco profundas que vive en el Caribe, que resulta ser la misma esponja que produjo antivirales para tratar el herpes y sirve como fuente del primer medicamento contra el cáncer de origen marino autorizado en Estados Unidos.

Un reservorio crucial para futuros tratamientos

Hasta la fecha, solo se han identificado alrededor de 1.9 millones de especies, de las que muchas apenas han sido estudiadas. Se cree que hay millones más que son completamente desconocidas.

Todo lo vivo es el resultado de un complejo «laboratorio viviente» que ha estado realizando sus propias pruebas clínicas desde que comenzó la vida hace aproximadamente 3700 millones de años.


También te puede interesar: Así es como cinco países están reviviendo la biodiversidad


Esta biblioteca farmacéutica natural alberga innumerables curas por descubrir, si no las destruimos antes de que sean reconocidas.

Consideremos el oso polar, ahora clasificado como especie amenazada de extinción. A medida que su hábitat ártico se derrite debido al cambio climático, el depredador terrestre más grande del mundo se ha convertido en un ícono de los peligros que plantea el aumento de las temperaturas en todo el mundo. Pero también podrían ser un icono para la salud.

Planeta saludable, humanos sanos

Las pérdidas de la biodiversidad influyen en la salud humana de muchas maneras. La interrupción del ecosistema y la pérdida de la biodiversidad tienen importantes impactos en la aparición, transmisión y propagación de muchas enfermedades infecciosas humanas.

Los patógenos del 60% de las enfermedades infecciosas humanas, por ejemplo, la malaria y la covid, son zoonóticos, lo que significa que han entrado en nuestros cuerpos después de haber vivido en otros animales.

El virus que causa el VIH/SIDA, y que ha matado a más de 40 millones de personas hasta la fecha, probablemente saltó de los chimpancés. En general, puede haber 10,000 virus zoonóticos que circulan en silencio en la naturaleza hoy en día y son capaces de pasar a nosotros desde otras especies.

Esto hace que el enfoque de salud sea un enfoque colaborativo, multisectorial y transdisciplinario que reúne a diversas agencias intergubernamentales, gobiernos y actores locales y regionales para abordar la salud humana y la salud ambiental juntos para minimizar el riesgo de enfermedades futuras.

Egoístamente, si el mundo natural está sano, nosotros lo seremos también.


¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?

Quién es quién en la RSE de Valor Compartido

Aquí te dejamos la información completa para participar.

Tags: BiodiversidadCambio climáticoCrisis climáticamedio ambientesalud

Relacionado

Comunicados

Colaboradores de PASE restauran con 1,750 árboles 2.5 hectáreas vecinas al Nevado de Toluca

junio 29, 2025
Comunicados

APM Terminals celebra semana de actividades medioambientales

junio 27, 2025
Comunicados

Grupo Peñafiel presenta avances de su gestión de residuos en plantas de Tecámac y Tehuacán

junio 26, 2025
Comunicados

Paisajista anima a repensar la ciudad para ofrecer espacios seguros a polinizadores

junio 24, 2025
Comunicados

Llega juego para promover el conocimiento de aves mexicanas

junio 22, 2025
Comunicados

Reforestamos México invita a fotografiar árboles majestuosos de México

junio 21, 2025
Load More
Next Post
CEMEX crea vivero y refugio para aves e insectos en Puebla

CEMEX crea vivero y refugio para aves e insectos en Puebla

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Schneider Electric elabora guía de acompañamiento para personas trans
  • Kueski alcanza nivel Oro en certificación NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación
  • Tecnología con impacto: lo que no vemos también cuenta
  • Quálitas y el CESVI muestran con «crash tests» la importancia de cambiar la cultura vial de México
  • Colaboradores de PASE restauran con 1,750 árboles 2.5 hectáreas vecinas al Nevado de Toluca
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com