sábado, octubre 4, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home COLABORACIONES

Tecnología con impacto: lo que no vemos también cuenta

by Valor Compartido
junio 30, 2025
in COLABORACIONES, Lo último
A A

Por: Daniela García González

Hace unos meses, diversas noticias comenzaron a alertar sobre la cantidad de agua que utilizan modelos de inteligencia artificial —como ChatGPT— para generar imágenes estilo Ghibli. Titulares como “La sed de ChatGPT: la IA consume una cantidad de agua alarmante” o “El costo oculto de la IA: ¿Cuánta agua gasta ChatGPT al crear imágenes?” captaron la atención del mundo, obligando a muchos a preguntarse, quizá por primera vez, por el impacto ambiental de seguir tendencias digitales aparentemente inofensivas.

Hoy quiero preguntarte, ¿qué pensarías si te dijera que cada newsletter al que estás suscrito también tiene un impacto ambiental? ¿O que cada correo electrónico que envías o recibes conlleva un consumo energético? Aunque pueda parecer exagerado, lo cierto es que el ecosistema digital tiene una huella física muy real.

Te puede interesar

Fundación FUNO refuerza atención de emergencias médicas y desastres de Cruz Roja Mexicana

octubre 4, 2025

Grupo Peñafiel celebra jornada de reforestación en el Cerro Viejo de Tlajomulco

octubre 3, 2025

Un estudio realizado en 2019 por Ovo Energy, en Reino Unido, estimó que, si cada adulto británico enviara un solo correo electrónico menos al día, se evitaría la emisión de 16,000 toneladas de CO₂ al año. De acuerdo con cálculos de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA), eso equivaldría a retirar de circulación cerca de 3,500 autos particulares durante un año. ¿La razón? Cada mensaje viaja por redes que consumen energía, se almacena en servidores que requieren electricidad y sistemas de enfriamiento, y muchas veces permanece años sin ser eliminado.

En el caso de la inteligencia artificial, algunas estimaciones apuntan que entrenar un modelo avanzado puede requerir cientos de miles de litros de agua, utilizados principalmente para enfriar los centros de datos. Parte de esa agua se reutiliza en sistemas cerrados, pero una gran proporción se pierde en forma de vapor. Si bien este consumo no se compara con industrias como la agrícola o la textil, sí es suficiente para recordarnos que incluso lo digital deja huella.

Y es que algo clave es entender que simplemente existir ya genera un impacto ambiental. La diferencia está en qué tan grande decidimos que sea esa huella. Lo mismo ocurre con la tecnología.

Afortunadamente, también hay un lado verde. Hoy existen soluciones tecnológicas capaces de enfrentar los desafíos ambientales con eficacia. Desde el uso de datos para trazar cadenas de suministro sostenibles, hasta plataformas que monitorean huellas de carbono en tiempo real, pasando por sistemas de economía circular habilitados por blockchain o inteligencia artificial aplicada a la eficiencia energética.

En el sector de alimentos, por ejemplo, ya se utilizan sensores en cultivos para optimizar el uso del agua, empaques biodegradables desarrollados con biotecnología e incluso algoritmos que predicen la demanda de consumo para reducir el desperdicio. La tecnología está ahí. El reto está en usarla con intención.

Implementar tecnología verde no se trata únicamente de reducir costos o cumplir con regulaciones: implica adoptar una postura activa frente al planeta y frente a las personas. Se trata de orientar la innovación con propósito, de regenerar en lugar de simplemente optimizar.

Lo mismo aplica para nosotros como individuos. Cada decisión que tomamos en nuestra vida digital impacta la vida física. Por eso, prácticas tan simples como depurar nuestras suscripciones, cancelar newsletters que ya no leemos o evitar correos innecesarios también forman parte de una cultura digital más consciente y sostenible. Porque incluso lo más invisible —como un correo que nunca abrimos— impacta.

Tal vez no podemos cambiar el mundo entero desde donde estamos. Pero sí podemos cuestionarnos: ¿lo que usamos, lo que producimos, lo que promovemos… ayuda a regenerar o contribuye a desgastar? Al final, la tecnología no debería ser un fin, sino un medio. Un medio para hacer las cosas mejor. Mejor para las personas, sí. Pero también mejor para el planeta.

Tags: ColaboraciónConsumo aguaInteligencia ArtificalOpiniónResponsabilidad Social EmpresarialSostenibilidadtecnología verde

Relacionado

Comunicados

Fundación FUNO refuerza atención de emergencias médicas y desastres de Cruz Roja Mexicana

octubre 4, 2025
Comunicados

Grupo Peñafiel celebra jornada de reforestación en el Cerro Viejo de Tlajomulco

octubre 3, 2025
Comunicados

Más de 3,200 estudiantes se formaron en 2024 con Soriana Universidad

octubre 2, 2025
Comunicados

Finaliza edición de Programa de Acompañamiento a Microempresarios de VWFS e IBERO Puebla

octubre 2, 2025
Comunicados

Volaris conmemora el Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos

octubre 2, 2025
Comunicados

Siemens Energy celebra nueva edición de Niñas con Energía centra de la IA

octubre 1, 2025
Load More
Next Post

Kueski alcanza nivel Oro en certificación NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Fundación FUNO refuerza atención de emergencias médicas y desastres de Cruz Roja Mexicana
  • Invierten 2 millones de pesos para fortalecer el rol de la mujer rural en Milpa Alta
  • Brambles anuncia consolidación de su estrategia de abastecimiento responsable y regeneración de ecosistemas
  • Grupo Peñafiel celebra jornada de reforestación en el Cerro Viejo de Tlajomulco
  • Más de 3,200 estudiantes se formaron en 2024 con Soriana Universidad
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com