Los geoparques mundiales de la UNESCO constituyen el mecanismo de cooperación internacional por medio del cual territorios con patrimonio geológico de importancia global, aplicando un enfoque de abajo hacia arriba en su conservación y uso sostenible.
Un geoparque «es un territorio que tiene una serie de aspectos geológicos relevantes porque son rasgos únicos en el mundo, en una región o un país, los cuales permiten comprender cómo el planeta o un determinado lugar ha evolucionado a través del tiempo», afirma el portal web de la Fundación UNAM.
Los primeros geoparques se crearon en el año 2000. Luego la UNESCO conformó un grupo que impulsó esta iniciativa.
Estos se apoyan mutuamente para promover la concientización y la sensibilización sobre dicho patrimonio y para adoptar una visión de sostenibilidad en los modelos de desarrollo para el sitio, junto con las comunidades y otros actores locales y nacionales.
Existen actualmente 140 geoparques mundiales de la UNESCO distribuidos en 38 países, cuatro de ellos en América Latina y el Caribe. Combinando conservación y desarrollo sostenible, los geoparques mundiales de la UNESCO realizan un significativo aporte a nivel local a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Tienen especial énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1: Fin de la pobreza; 4: Educación de calidad; 5: Igualdad de género; 8: Trabajo decente y crecimiento económico; 11: Ciudades y comunidades sostenibles; 12: Producción y consumo responsables; 13: Acción por el clima; y 17: Alianzas para lograr los objetivos.
Geoparques mexicanos reconocidos por la UNESCO
En México existen dos geoparques que son una muestra viva del desarrollo de la vida del planeta.
Comarca Minera de Hidalgo
El Geoparque Mundial de la UNESCO Comarca Minera, Hidalgo, se suma a la lista de los territorios pertenecientes a la Red Global de Geoparques, el día 5 de mayo de 2017. Dicho territorio abarca nueve municipios del estado de Hidalgo, Atotonilco el Grande, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Mineral del Chico, Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez, Pachuca de Soto y Singuilucan.
Estos municipios están articulados por una red de 31 geositios que fueron seleccionados porque expresan la historia geológica del territorio y revelan su relación con la cultura y la creación de espacios históricos a partir de la minería y la metalurgia. Además, son importantes para la ciencia y la educación y, en su mayoría, cuentan con una belleza natural excepcional.
Mixteca Alta de Oaxaca
El geoparque comprende nueve municipios ubicados en el occidente del Estado de Oaxaca, en la región de la Mixteca Alta, una de las regiones culturales más importantes de México. La superficie total del geoparque es de 415 km2.
Su paisaje es el resultado de una interacción entre la naturaleza, en particular de los aspectos geológicos y la sociedad. El uso milenario del suelo ha resultado en un impresionante paisaje en donde diversas formas de erosión permiten al visitante comprender procesos que modelan la superficie terrestre y han dado lugar a formas del relieve espectaculares de particular interés.
La herencia cultural y natural es evidente en el paisaje; zonas arqueológicas, iglesias y conventos virreinales del siglo 16, así como extensas superficies de vegetación natural se conjugan con la geología y las formas del relieve que constituyen paisajes únicos.
Un geoparque contribuye al desarrollo de oportunidades de empleo y a mejorar la calidad de vida de la comunidad, además de que los habitantes del lugar se encargan de su gestión.
Con información de la UNESCO, Gobierno de México y UNAM.