lunes, junio 30, 2025
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Las concentraciones de CO2 siguen en niveles récord a pesar de la pandemia

by Valor Compartido
noviembre 24, 2020
in Lo último
A A
Las concentraciones de CO2 siguen en niveles récord a pesar de la pandemia

Fotografía ilustrativa por: Banco Mundial/John Hogg

Aunque las emisiones diarias de CO2 habrían disminuido hasta en un 17% por un corto tiempo debido a las restricciones económicas y medidas de confinamiento, se trata de una variabilidad mínima en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que continúan aumentando a un ritmo preocupante, poniendo en peligro el futuro de la Tierra, los ecosistemas y la humanidad por el calentamiento global.

La desaceleración industrial debido a la pandemia de COVID-19 no ha frenado los niveles récord de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera, aumentan las temperaturas y provocan un clima más extremo, afirman nuevos datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Las concentraciones de dióxido de carbono subieron en 2019 y el promedio mundial anual superó el umbral de 410 partes por millón, un aumento en comparación con el año anterior. En 2020 este incremento ha continuado a pesar de las medidas de confinamiento que redujeron las emisiones de muchos contaminantes y gases a la atmósfera.

Te puede interesar

Colaboradores de PASE restauran con 1,750 árboles 2.5 hectáreas vecinas al Nevado de Toluca

junio 29, 2025

APM Terminals celebra semana de actividades medioambientales

junio 27, 2025

Esto se debe a que las concentraciones son la suma de las emisiones pasadas y actuales, que ya de por sí tienen fluctuaciones normales debido al ciclo de carbono y a la variabilidad natural. Según los científicos, la reducción de emisiones causada por la COVID-19 al final no tuvo un impacto mayor que el de estas variaciones.

“El dióxido de carbono permanece en la atmósfera durante siglos y aún más tiempo en los océanos. La última vez que se registró en la Tierra una concentración de CO2 comparable fue hace entre tres y cinco millones de años. La temperatura era entonces de 2 a 3 °C más cálida y el nivel del mar entre 10 y 20 metros superior al actual, pero no había 7700 millones de habitantes”, explicó el secretario general de la Organización, Petteri Taalas.

Desde 1990, el forzamiento radiativo total, es decir la diferencia entre la luz solar absorbida por la tierra y la energía irradiada de vuelta al espacio que de no estar en equilibrio ejerce un efecto de calentamiento sobre la Tierra, ha subido un 45% a causa de los gases de efecto invernadero de larga duración. Cuatro quintas partes de ese aumento se deben al dióxido de carbono.

“En 2015 superamos el umbral mundial de las 400 ppm. (de concentración de CO2 en la atmósfera). Y solo cuatro años después, rebasamos las 410 ppm. Esa velocidad de aumento no tiene precedentes en nuestros registros históricos. La reducción en las emisiones debida a las medidas de confinamiento no es más que una minúscula irregularidad en el gráfico a largo plazo. Tenemos que aplanar la curva de forma continuada”, agregó Taalas.


También te puede interesar: “Como empresa podemos generar consciencia para compensar emisiones de CO2”


En total, las concentraciones atmosféricas de CO2 han aumentado en un 148% desde la época preindustrial.

«El CO2 que tenemos ahora en la atmósfera se ha acumulado desde 1750. No es lo que sucedió hoy o ayer, es toda la historia del desarrollo humano y económico lo que realmente nos lleva a este nivel global de 410 ppm», explicó Oksana Tarasova, jefe de la División de Investigación Atmosférica y Ambiental de la OMM, durante una conferencia de prensa en Ginebra.

El Boletín de la OMM sobre los Gases de Efecto Invernadero (ir al boletín) indica que, según el Proyecto Carbono Global, durante la cúspide de las restricciones por la COVID-19, las emisiones diarias de CO2 se habrían reducido hasta un 17% a nivel mundial.  Sin embargo, advierte que puesto que todavía no está clara la duración de las medidas de confinamiento ni su grado de rigor, las predicciones de la reducción total de emisiones es bastante incierta.

Por el momento, las estimaciones preliminares indican una disminución entre el 4,2 y el 7,5%, una cifra que a escala mundial no tendrá impacto sobre la concentración de CO2 en la atmosfera.

Los científicos indican que estas concentraciones seguirán aumentando a un ritmo ligeramente menor, con una reducción de crecimiento anual de entre 0,08 y 0,23 ppm, valores que son compatibles con la variabilidad natural de un año a otro que normalmente está por 1 ppm.

«A pesar de que parecía que el mundo se detuvo (durante el confinamiento), solo obtuvimos la disminución del cuatro al 7% en las emisiones . Así que toda nuestra economía y nuestros patrones de consumo en realidad nos conectan a las emisiones extremadamente altas, incluso si todos nos sentamos encerrados y limitamos nuestra movilidad, porque el bloqueo solo está limitado a la movilidad y no a nuestro consumo», agregó Tarasova.

Hacia el futuro

Según el boletín, solo cuando las emisiones netas de CO2 provenientes de los combustibles fósiles se acerquen a cero, entonces los ecosistemas y los océanos comenzarán a reducir los niveles atmosféricos, e incluso para ese entonces, la mayoría del dióxido de carbono se mantendrá allí por varios siglos, generando calentamiento global.

Sin embargo, el sistema climático de la Tierra tiene un retraso de varias décadas debido a la absorción del exceso de calor en las aguas superficiales del océano, así que entre más rápido se reduzcan las emisiones, habrá menos posibilidad de llegar al calentamiento de 2 grados centígrados o menos que fue establecido por los países en el Acuerdo de París.

“La pandemia de COVID-19 no es una solución para el cambio climático. Sin embargo, nos brinda una oportunidad para adoptar medidas de índole climática más sostenidas y ambiciosas encaminadas a reducir las emisiones hasta un nivel cero neto a través de una metamorfosis integral de nuestros sistemas industriales, energéticos y de transporte”, explicó Petteri Talas.

Talas asegura que los cambios que deben aplicarse son técnicamente posibles y viables desde el punto de vista económico, y su repercusión en nuestra vida cotidiana solo sería marginal.

El profesor Taalas recalcó que el mundo necesitaba avanzar rápidamente hacia la neutralidad de carbono y muchos países ahora prometían hacerlo.

“Si queremos alcanzar la neutralidad de carbono o este objetivo de 1,5 grados (Celsius), entonces deberíamos convertirnos en carbono neutral para 2050. La buena noticia es que ahora tenemos una cantidad creciente de países y grupos de países que se han comprometido con eso. Hasta ahora tenemos el 50 por ciento de los emisores globales incluidos China, la Unión Europea y Japón y Corea del Sur, y también el 50 por ciento del PIB mundial detrás de esto”, dijo.

Agregó que si Estados Unidos con la administración Biden tuviese el mismo objetivo, eso significaría que la mayoría de los emisores y de la economía global estaría detrás de ese objetivo.

«Hay que aplanar la curva de crecimiento de las emisiones en los próximos cinco años, y luego deberíamos empezar a ver caídas de un seis por ciento anual hasta 2050 para alcanzar la neutralidad», concluyó.

Con información de la OMM.


¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?

Quién es quién en la RSE de Valor Compartido

Aquí te dejamos la información completa para participar.

Tags: CO2COVID-19Emisiones CO2Gases de efecto invernaderomedio ambiente

Relacionado

Comunicados

Colaboradores de PASE restauran con 1,750 árboles 2.5 hectáreas vecinas al Nevado de Toluca

junio 29, 2025
Comunicados

APM Terminals celebra semana de actividades medioambientales

junio 27, 2025
Comunicados

Grupo Peñafiel presenta avances de su gestión de residuos en plantas de Tecámac y Tehuacán

junio 26, 2025
Comunicados

Paisajista anima a repensar la ciudad para ofrecer espacios seguros a polinizadores

junio 24, 2025
Comunicados

Reforestamos México invita a fotografiar árboles majestuosos de México

junio 21, 2025
Comunicados

Valia Energía instala sistema de recolección y purificación de agua de lluvia en escuelas de Axapusco

junio 19, 2025
Load More
Next Post
Educación digna, para un futuro mejor

Educación digna, para un futuro mejor

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Schneider Electric elabora guía de acompañamiento para personas trans
  • Kueski alcanza nivel Oro en certificación NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación
  • Tecnología con impacto: lo que no vemos también cuenta
  • Quálitas y el CESVI muestran con «crash tests» la importancia de cambiar la cultura vial de México
  • Colaboradores de PASE restauran con 1,750 árboles 2.5 hectáreas vecinas al Nevado de Toluca
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com