jueves, marzo 30, 2023
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home COLABORACIONES

Actores inesperados en favor de la inclusión

by Nora Méndez
febrero 11, 2020
in COLABORACIONES, Lo último
A A

Por: Nora Méndez, directora de Fundación Aliat de Aliat Universidades

Nora Méndez, directora de Fundación Aliat de Aliat Universidades

Hace alrededor de 19 años, le compré a mi hija una serie de libros publicados por Alfaguara y UNICEF de la colección Derechos del Niño, los cuales se explicaban a través de historias y cuentos sencillos, con introducciones de grandes plumas y personajes.

Uno de ellos me marcó especialmente, Una semilla de Luz, que aborda el derecho a la igualdad, pues me pareció que explicaba con una gran claridad lo que debía ser, en última instancia, una política social integral: “que todos los miembros de una sociedad tengan un lugar en la misma, que les permita satisfacer plenamente sus necesidades”.

Te puede interesar

Entrevista con Rafael Campos, actual Rector Institucional de Aliat Universidades

Rafael Campos: “La inclusión es el elemento característico de una institución educativa en la cual el universo está abierto para todos”

diciembre 15, 2022
#LaEducaciónContinúa en apoyo a las niñas

#LaEducaciónContinúa busca que las niñas puedan aprender mientras las escuelas estén cerradas

agosto 31, 2020

El énfasis está precisamente en el todos: la inclusión de niños, niñas, hombres, mujeres, personas con preferencias sexuales diversas, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad… revalorando su aportación a la sociedad, más allá de que se les considere “adecuados” o “útiles” desde un punto de vista de productividad económica.

Parecía un chiste que un cuento infantil me moviera tanto. Para entonces yo había tenido la oportunidad de estudiar Administración Pública en una de las instituciones más prestigiadas del país, así como de trabajar algunos años en diferentes áreas y ámbitos de gobierno, prácticamente todo el tiempo centrada en temas sociales, gracias a un sesgo personal y familiar que abarcaba ya tres generaciones.

En todo este trayecto, me había topado –y peleado– una y otra vez con la visión asistencialista como con la concepción de política social definida “como una ambulancia que va recogiendo lo que deja a su paso la política económica”.

Por lo que esta perspectiva de rescatar el valor intrínseco de la persona y de la necesidad de generar oportunidades para todos, terminó de reenfocar mi atención hacia nuevas búsquedas y propuestas para la atención de los asuntos sociales.

La pregunta general era, entonces, ¿qué hacemos para equiparar oportunidades?, pero también ¿a quién le corresponde generarlas?

Por mucho tiempo pensamos que decir asuntos públicos era prácticamente lo mismo que hablar de asuntos de gobierno, aquello que le correspondía a este último atender.

Poco a poco fue extendiéndose la comprensión de que, desde el ámbito de las organizaciones sociales, se podía aportar muchísimo a la resolución de dichos temas, pues lo público es aquello que nos es común, que nos concierne como colectividad.

Aún con recientes cuestionamientos de algunas autoridades sobre la relevancia en nuestro país de incorporar a los organismos de la sociedad civil en la atención de temas de carácter público, lo cierto es que la magnitud de los problemas hace más que evidente la necesidad de sumar su participación.

Todavía más. Las desigualdades que vivimos actualmente hacen que cada vez seamos más –incluyendo instituciones internacionales y multilaterales—quienes reconocemos que el sistema económico actual ha dejado a demasiadas personas rezagadas y que es fundamental incorporar de lleno a la empresa como agente de cambio dedicado objetivamente a generar condiciones más incluyentes para todos.

Desde esta óptica, el sector privado pasa de ser visto y de verse a sí mismo como mero creador de empleos y utilidades, a concebirse como un generador también de oportunidades de inclusión de grupos vulnerables en sus propias cadenas de valor.

Economía social; capitalismo social; negocios inclusivos; movilidad social; Sistema B; Pacto Mundial… son sólo algunos de los conceptos y estrategias que dan cuenta de que somos cada vez más quienes estamos convencidos de que, desde todas las trincheras –pública, privada o social— tenemos mucho que aportar para hacer que nuestro actuar cotidiano se traduzca en más y mejores oportunidades para todos, maximizando los impactos sociales y ambientales positivos y, minimizando los negativos.

Tags: Derechos a la igualdadDerechos del niñoFundación Aliat

Relacionado

Entrevista con Rafael Campos, actual Rector Institucional de Aliat Universidades
Lo último

Rafael Campos: “La inclusión es el elemento característico de una institución educativa en la cual el universo está abierto para todos”

diciembre 15, 2022
#LaEducaciónContinúa en apoyo a las niñas
Lo último

#LaEducaciónContinúa busca que las niñas puedan aprender mientras las escuelas estén cerradas

agosto 31, 2020
'Padrinos', campaña de recaudación de Fundación Aliat para apoyar estudiantes en vulnerabilidad
Comunicados

‘Padrinos’, campaña de recaudación de Fundación Aliat para apoyar estudiantes en vulnerabilidad

julio 14, 2020
Comunicados

Abren convocatoria al Premio Mujer Tec

enero 23, 2020
Mano dando un sobre a otra mano
COLABORACIONES

Redes de generosidad

febrero 11, 2020
Lo último

CEPAL pide romper silencios estadísticos y avanzar hacia un desarrollo sostenible con igualdad

noviembre 25, 2019
Load More
Next Post

Fundación icloby lanza máster con IL3 Universidad de Barcelona en RSC, ODS y liderazgo responsable

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Holcim lanza nuevo cemento que permite una descarbonización del 50%
  • Aguakan recibe distintivo ESR
  • PNUD y Rotoplas convocan a organizaciones a favor del acceso al agua
  • Sanofi y Save The Children combaten juntos la diarrea infantil
  • Bendix espera reducir agresivamente sus emisiones en Acuña
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In