viernes, julio 11, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home COLABORACIONES

Tres pasos para lograr una movilidad empresarial sostenible 

by Valor Compartido
marzo 19, 2019
in COLABORACIONES, Lo último
A A
Unsplash/ José Javier Miguel de la Huerta (@azahar)

Unsplash/ José Javier Miguel de la Huerta (@azahar)

Por: Ari Santillán, coordinador de proyectos de Comunicación en CityEs!

Quienes vivimos y trabajamos en grandes zonas urbanas nos enfrentamos, día a día, a congestionamientos sinfín, a transportes públicos saturados y a calles hostiles para usar la bicicleta o caminar.

Llegar a la oficina representa viajes estresantes y cansados; y el regreso a casa es igual; miles de personas queriendo llegar lo más pronto a sus destinos.

Te puede interesar

Voluntarios de Volkswagen de Silao reforestan zona de la Cuenca de la Soledad

julio 11, 2025

Presenta Semarnat el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030

julio 8, 2025

Pero, ¿una empresa puede mejorar la forma en la que se traslada su personal?

Conoce cómo se mueven

El primer paso para mejorar la productividad laboral a través de la movilidad sostenible es conocer los hábitos de movilidad del personal.

¿Sabes cuántas personas trabajan en tu empresa?, ¿dónde viven?, ¿cómo se trasladan?, ¿cuánto tiempo hacen, en promedio?, ¿cuánto gastan en traslados?

E ir más allá: ¿cuántas personas tienen hijos?, ¿qué otros viajes realizan entre casa-trabajo-casa?, ¿qué necesidades individuales tienen, por ejemplo si viajan con peso constantemente, si su trabajo debe ser presencial, entre otras).

A través de diversas metodologías, cualquier empresa de cualquier tamaño es capaz de descubrir los hábitos de movilidad de su personal.

Los resultados suelen asombrarnos; sobre todo porque estamos acostumbradas a medir las distancias en el tiempo que nos toman y no en, valga la redundancia, distancias.

Es común escuchar, “yo trabajo a hora y media”, pero esos 90 minutos de traslado pueden significar distancias menores a los 10 km en zonas de alta congestión vehicular.

De hecho, de acuerdo con la Encuesta Origen-Destino 2017, el tiempo que tardan las personas que viven y trabajan en la Zona Metropolitana del Valle de México se distribuye de la siguiente manera:

  • 36.6% de 0 a 30 minutos.
  • 30.7% de 31 a 60 minutos.
  • 27.4% entre 1 y 2 horas.
  • 5.3% más de 2 horas.

Y la mayoría –el 71.1% (sin contar taxi)– utiliza el transporte público para ir a trabajar. El 24.7% usa su propio auto y el 12.7% llega a pie.

La empresa española Liberty Seguros logró que su personal recorriera más de 45 mil kilómetros en bicicleta durante el primer año que implementaron la iniciativa “En bici al trabajo”, después de medir el reparto modal en sus oficinas.

Mide el impacto de la movilidad ineficiente

De acuerdo con la consultora SinTráfico, utilizar el auto particular como principal modo de transporte equivale a gastar cerca de 37 mil pesos al año, generando pérdidas por más de 33 mil millones de pesos sólo en la ZMVM.

La forma en que se mueve el personal impacta directamente en su productividad y, por ende, en las utilidades.

Lograr soluciones de movilidad sostenible a la medida podría aumentar hasta en un 30% las ganancias de tu empresa por factores como: disminución de tiempos de traslado y de estrés, mejoramiento en la calidad de vida, aumento de la eficiencia en horas laborales, mayor compromiso con la empresa, entre otros.

Incluso hay empresas que han decidido pagar a su personal para que cambien sus hábitos de movilidad, al reconocer que esa inversión beneficia directamente a los trabajadores, a la comunidad y reduce costos operativos al eliminar gastos fijos de estacionamiento, combustibles, seguro y mantenimiento de autos particulares.

Por ejemplo, en promedio, el servicio a un auto cuesta arriba de $1,500, mientras que el de una bicicleta en un taller “premium” no rebasa los $800.

Incentivos en el sentido correcto

Una vez que se tengan todos los datos, será posible realizar acciones que impacten las áreas de oportunidad observadas; ¿tu personal tiene prestaciones como auto de la empresa, gasolina y estacionamiento?

Es claro que nadie querrá perder esos privilegios sólo porque su empresa les pide ser “más amigables con el medio ambiente”.

Las soluciones deben impactar de forma positiva la calidad de vida de cada una de las personas y no basta con poner un biciestacionamiento en la entrada de la oficina o invitarlos a compartir su auto; tampoco es suficiente ofrecerles uno, dos o tres días a la semana de home office o un transporte corporativo que pase por toda la plantilla.

Lograr cambios en los hábitos de movilidad debe pasar por un estudio profundo que vaya más allá de la forma en la que nos trasladamos y ofrecer soluciones que se adapten a todas las personas, aunque parezca imposible complacerlas a todas.

CityEs! es una consultora de movilidad urbana que ofrece asesoría a empresas y gobiernos para mejorar las emociones de los individuos al realizar sus viajes cotidianos en la ciudad.

Tags: BicicletaCityEs!medio ambienteMovilidadMovilidad sostenible

Relacionado

Comunicados

Voluntarios de Volkswagen de Silao reforestan zona de la Cuenca de la Soledad

julio 11, 2025
Comunicados

Presenta Semarnat el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030

julio 8, 2025
Comunicados

Arca Continental y Fundación Coca-Cola inauguran nuevos sistemas de captación pluvial en escuelas

julio 6, 2025
Comunicados

Heineken y Fundación Azteca inician colaboración en jornadas de voluntariado de 2025

julio 5, 2025
Comunicados

Santomar conmemora décimo aniversario de su programa de recuperación de la Totoaba

julio 4, 2025
Comunicados

Tala anuncia donación para recuperar manantiales y masa forestal en Los Tuxtlas

julio 3, 2025
Load More
Next Post
Basura recolectada en una playa de Bali, Indonesia.

Más de 200 países se comprometen a reducir el uso de plásticos

Escucha Valor Compartido Podcast

https://open.spotify.com/show/0mc91kzZf19R6X0uZPp4IJ?si=931e3b8cd7664da4

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Voluntarios de Volkswagen de Silao reforestan zona de la Cuenca de la Soledad
  • Destacan papel de las OSC frente a la polarización y radicalización política
  • Ternium presenta sus esfuerzos en reducción de emisiones en su reporte de sostenibilidad
  • Arte por la igualdad. Cómo un taller artístico se convierte en un llamado a la diversidad y la inclusión
  • Volvo apoya capacitación para salvaguardar rescatistas que atiendan emergencias en vehículos eléctricos
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com