viernes, marzo 31, 2023
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Ecuador busca implementar planes para eliminar la discriminación contra afrodescendientes

by Valor Compartido
diciembre 23, 2019
in Lo último
A A
Calle de Ecuador

Noticias: ONU/Antonio Lafuente

El Gobierno de Ecuador debe implementar planes para poner fin a la discriminación que sufren los afroecuatorianos y otras personas de ascendencia africana, concluyó un grupo de expertos en derechos humanos tras visitar el país.

“Las personas están enfrentando dificultades para acceder a la justicia, seguridad, tierra, agua limpia, educación, atención de salud, vivienda y a oportunidades económicas”, señaló el presidente del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Afrodescendientes, Ahmed Reid, en una declaración.

Reid agregó que a pesar de que los afroecuatorianos son solo el 7.2% de la población total del país, representan el 40% de aquellos que viven en la pobreza.

Te puede interesar

Crisis relacionadas con el agua hace peligrar la vida de 190 millones de niños y niñas

Crisis relacionadas con el agua hace peligrar la vida de 190 millones de niños y niñas

marzo 31, 2023
La restauración y gestión sostenible de los bosques ayudan a afrontar la crisis del clima y de la biodiversidad

La restauración y gestión sostenible de los bosques ayudan a afrontar la crisis del clima y de la biodiversidad

marzo 21, 2023

“Ecuador debe implementar y hacer cumplir leyes y políticas que protejan sus derechos y terminen con la discriminación, exclusión y extrema pobreza que enfrentan”, señaló.

El Grupo de Trabajo hizo especial énfasis en la provincia de Esmeraldas, donde casi el 70% de la población es afrodescendiente.

“Esmeraldas es una de las provincias más pobres de Ecuador; el 85% de su población vive por debajo del umbral de pobreza, el 23% tiene acceso únicamente a los servicios más básicos, y el 15% de la población es analfabeta,” manifestó Reid, asegurando que a pesar de que reconocen las iniciativas nacionales para combatir el racismo, la discriminación y la xenofobia, es claro que hay mucho trabajo por hacer para abordar los niveles inaceptables de exclusión y pobreza.

Racismo ambiental

Por otro lado, el experto en derechos humanos aseguró que los afrodescendientes también sufren de “racismo ambiental” debido a la contaminación sistemática de sus fuentes de agua y del medio ambiente.

Según Reid, existe una intimidación a sus comunidades y una respuesta insuficiente del Estado. “El Estado no debe permanecer indiferente ante los abusos y violaciones de derechos humanos cometidos por las industrias extractivas y por otras empresas, se debe poner fin a la impunidad frente a las violaciones de derechos humanos y al racismo ambiental”, dijo.

Según el Grupo de Trabajo, los afroecuatorianos se han visto gravemente afectados de manera particular por el daño ambiental que pone en peligro la vida de las comunidades. En su visita al país, los expertos pudieron constatar de cerca las consecuencias de la contaminación en un río en la provincia de Esmeraldas.

Las comunidades afrodescendientes que beben agua del río se bañan en él o lavan ahí su ropa, terminan sufriendo enfermedades que incluyen erupciones cutáneas, infecciones genitales y otras enfermedades graves. 

“El Grupo de Trabajo está profundamente preocupado por la criminalización de las personas afrodescendientes como una estrategia para reprimir o incluso eliminar la oposición a los proyectos extractivistas”, afirmó Reid, agregando que, a pesar de la garantía constitucional del derecho a la tierra, los afroecuatorianos se quejan de que se han entregado miles de hectáreas de tierras ancestrales a las industrias extractivas.

“El Grupo de Trabajo expresa su preocupación por la inacción del Estado ante la interferencia y el cabildeo de los exportadores y otros grupos y personalidades que buscan que las operaciones de estas industrias continúen. El Grupo de Trabajo también señaló la insuficiente acción por parte del Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Minería (ARCOM) y el Ministerio de Agricultura”.

Del mismo modo, el Grupo de Trabajo también dijo estar profundamente preocupado por la impunidad y las continuas violaciones sistemáticas de los derechos humanos de los trabajadores de las plantaciones y sus familias por parte de la empresa japonesa Furukawa Plantaciones CA. 

El informe del Defensor del Pueblo indica que la mayoría de los trabajadores de la empresa son afrodescendientes, que trabajan y dependen de la extracción de fibra de abacá sin tener contratos de trabajo o seguridad social. 

Acceso a la justicia

Los expertos también están preocupados por la falta de acceso a la justicia de las personas de ascendencia africana y acogieron con satisfacción el compromiso del Tribunal Constitucional de abordar los casos pendientes.

Además, resaltaron la sobrerrepresentación de personas afrodescendientes detenidas. El Grupo de Trabajo visitó el centro de adolescentes infractores en Esmeraldas, donde el 90% de los detenidos eran personas de ascendencia africana. 

“Nos preocupa profundamente la falta de acceso a asesoría legal, la falta de agua limpia, alimentos inadecuados, recreación insuficiente, malas condiciones de vida e inseguridad”, dijeron.

*Con información de Naciones Unidas

Tags: DDHHDerechos humanosDiscriminaciónEcuadorInclusiónODS

Relacionado

Crisis relacionadas con el agua hace peligrar la vida de 190 millones de niños y niñas
Lo último

Crisis relacionadas con el agua hace peligrar la vida de 190 millones de niños y niñas

marzo 31, 2023
La restauración y gestión sostenible de los bosques ayudan a afrontar la crisis del clima y de la biodiversidad
Lo último

La restauración y gestión sostenible de los bosques ayudan a afrontar la crisis del clima y de la biodiversidad

marzo 21, 2023
Equidad de género: mitos y realidades sobre el liderazgo femenino
Comunicados

Un futuro laboral más igualitario para las mujeres

marzo 19, 2023
Dow rompe barreras inspirando y empoderando a mujeres en la ciencia
Comunicados

Dow rompe barreras inspirando y empoderando a mujeres en la ciencia

marzo 12, 2023
La cerveza se escribe en femenino: HEINEKEN México
Comunicados

La cerveza se escribe en femenino: Heineken México

marzo 12, 2023
El Fondo de Innovación de ACNUR premia proyectos diseñados por refugiados para refugiados
Lo último

El Fondo de Innovación de ACNUR premia proyectos diseñados por refugiados para refugiados

marzo 9, 2023
Load More
Next Post

¡PURO CUENTO!, una historia LGBTI

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Hogan Lovells alerta de los problemas legales del greenwashing
  • Plaza Sésamo lleva empoderamiento financiero a infancia y mujeres de Veracruz
  • Alsea y World Vision lanzan premios de investigación en alimentación y nutrición
  • Apoyan a jóvenes vulnerables con deporte
  • Fortaleciendo una marca empleadora poniendo a las personas en el centro
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In