El 27 de septiembre el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) realizó en línea su último Foro para Miembros del Cemefi en 2020 con el tema Voluntariado en Tiempos de Crisis.
Ana Abimerhi Ayora, líder del proyecto Hacesfalta México, presentó a los asistentes las diferentes herramientas que el Cemefi ha creado para promover la cultura del voluntariado en México, así como programas de voluntariado cada vez más profesionales en las organizaciones de la sociedad civil; como son el mismo portal Hacesfalta México, el Manual Gestión de Voluntariado en Organizaciones de la Sociedad Civil y el Reconocimiento al Mejor Lugar para Hacer Voluntariado.
Voluntariado en Tiempos de Crisis
La líder también presentó a los asistentes algunos consejos para crear y gestionar programas de voluntariado virtual en sus organizaciones. Como en todo proyecto, conviene ser muy claros desde un principio: establecer sus roles, objetivos y lo que se espera de ellos.
En la coyuntura de la pandemia, donde todas las actividades se llevan a cabo de forma virtual y no solo el voluntariado, se ha creado un distanciamiento social que conviene acortar con llamadas telefónicas y mensajes en WhatsApp. Es importante hacer saber al voluntario que se está observando su labor y asegurar que se sienta parte de la institución.
Posteriormente, se llevó a cabo un panel moderado por Ausencio Miranda Moreno, coordinador del Programa de Participación Ciudadana y Voluntariado del Cemefi. Durante su intervención comentó que los voluntarios siempre han sido constructores de paz y ciudadanía, por lo que su rol en tiempos de crisis como los que estamos viviendo no cambia; lo que está cambiando es la narrativa del voluntariado que hoy más que nunca, se hace indispensable.
Por su parte, Juan Francisco Azuara Herrera, director de regiones de Techo México, señaló que la emergencia sanitaria ha impulsado a muchos jóvenes a acercarse a la organización. Al ser la virtualidad la única forma de desempeñar su labor, las personas se han visto motivadas a sumarse a su causa, así que se debe responder a las expectativas de los voluntarios. Aconsejó involucrarlos mucho y crear historias de éxito de su voluntariado virtual, historias motivadoras.
También te puede interesar: 4to. Foro PyMEs Socialmente Responsables del Cemefi
Dora Luz Molina Quiroz, voluntaria asesora de Casa Gaviota, compartió los grandes retos que han significado para la organización trasladar toda la atención personalizada y el acompañamiento que brindan a sus pacientes a plataformas tecnológicas. Todos hemos tenido que aprender rápidamente para ajustarnos a esta nueva realidad, reconoció. Sin embargo, ha sido una etapa muy enriquecedora, pues han llegado a la organización nuevos voluntarios, no solo de México, también de otras latitudes con excelente disposición e ideas frescas. La institución también ha tenido un crecimiento en medio de esta situación.
Por último, Fernando Rivera Muñoz, coordinador nacional de voluntariado de Cruz Roja Mexicana; enfatizó en que es muy importante la innovación social en los programas de voluntariado. Hoy en día, las estructuras institucionales están siendo menos verticales y más horizontales en el sentido de que la jerarquía está siendo definida por la relevancia de las causas. Es preciso entonces, ajustar la organización y volverla más flexible.
Destacó los resultados del Programa Solidaridad Voluntaria, en la que los propios voluntarios de Cruz Roja se organizaron para brindar apoyo a otros voluntarios de la institución que necesitaban ayuda; como suministro de medicamentos, apoyo de traslado, apoyo de alojamiento y entrega de kits de ayuda humanitaria.
Por Cemefi.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?
