jueves, marzo 30, 2023
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

El papel de la ayuda humanitaria en la resiliencia climática

by Valor Compartido
septiembre 8, 2021
in Lo último
A A

Las historias en el Caribe cuentan una época anterior a los satélites y las computadoras. Una época en la que el polvo, la lluvia y el viento eran los sistemas de alerta temprana en los que la gente confiaba para predecir grandes tormentas durante la temporada de huracanes en el Atlántico. 

Las familias se despertarían y un sol brumoso predeciría que un huracán estaba en el horizonte. La lluvia errática, el viento y los movimientos de los animales proporcionarían signos reveladores de que el viejo dios Hurakán estaba en camino.

Hoy se tienen sistemas mucho más avanzados que nos proporcionan información crucial sobre el desarrollo de tormentas con varios días o semanas de anticipación; sin embargo, a pesar de esta nueva tecnología, los huracanes individuales todavía tienen el poder de costarnos miles de millones de dólares (para algunas islas, más del 200% de su PIB) y miles de vidas.

Te puede interesar

Holcim lanza nuevo cemento que permite una descarbonización del 50%

marzo 30, 2023
DCIM100MEDIADJI_0119.JPG

Bendix espera reducir agresivamente sus emisiones en Acuña

marzo 30, 2023

A raíz de los huracanes que infligen este nivel de estragos, es probable que la ayuda humanitaria y, en consecuencia, la ayuda al desarrollo, lleguen a las islas y países afectados. 

Sin embargo, es importante tener en cuenta por qué exactamente es que estos países son tan vulnerables a los huracanes en primer lugar. Aunque no existen infraestructuras totalmente a prueba de huracanes, ¿podemos hacerlo mejor?

Los desastres ambientales como los huracanes no se desarrollan en el vacío. Los factores sociales y económicos determinan qué países y comunidades serán los más afectados y requerirán la mayor ayuda humanitaria. 

El aumento de las inundaciones, por ejemplo, no solo se debe a mareas de tormenta y al aumento de las precipitaciones, sino también a una infraestructura deficiente. 

La escasez de alimentos después de los desastres ambientales no solo es causada por el ganado muerto y las tierras de cultivo destruidas sino también por la pobreza. 

Del mismo modo, la probabilidad de lesiones debido al colapso del edificio aumenta cuando hay falta de educación y falta de acceso a las tecnologías de comunicación.

Una de las áreas de mayor preocupación para una isla, después de un huracán, es su sistema de gestión de residuos. En las islas pequeñas, los sistemas de gestión de residuos son muy variables. La capacidad de recolección de desechos a menudo se estira tanto que solo atiende a una parte de la población y los desechos recolectados a menudo terminan en vertederos que han alcanzado por mucho tiempo su capacidad diseñada. 

Un sistema de gestión de residuos puede ser completamente eliminado por un solo huracán, los rellenos sanitarios pueden inundarse, barrer la contaminación en las comunidades. Si una isla no puede recuperarse a tiempo, esto puede causar que la enfermedad se propague por todo el país.

Otro aspecto importante son los productos químicos. Los huracanes pueden causar contaminación tóxica al movilizar productos químicos contenidos en bienes de consumo que se están lavando, dañando áreas donde se usan productos químicos y sitios contaminados por desechos peligrosos. 


También te puede interesar: Celebramos a los profesionales de la salud y trabajadores humanitarios


Esto puede lavar el mercurio y otros materiales tóxicos en los sistemas de agua locales y finalmente en el mar. Los huracanes también pueden causar explosiones o incendios en plantas químicas y refinerías, contaminando el aire y el suelo.

Reconstruir los sistemas de gestión de desechos y las instalaciones químicas no es fácil y definitivamente no es económico, especialmente para las comunidades vulnerables. Las organizaciones extranjeras pueden ayudar proporcionando ayuda humanitaria que aumentará la resiliencia y hará que las comunidades sean menos vulnerables.

Las ideas de resiliencia y vulnerabilidad son conceptos de sostenibilidad que explican por qué algunos países y comunidades se ven más afectados por los desastres ambientales que otros. Debemos tener esto en cuenta cuando coordinamos la ayuda humanitaria a los países afectados por huracanes y otros desastres naturales.

La forma en que reconstruimos una isla, ciudad o país, desde el primer minuto de ayuda humanitaria hasta el último, afectará la forma en que esa isla o país reaccione ante el próximo gran huracán que se presente. Si se hace bien, la ayuda humanitaria puede ahorrarle a un país grandes cantidades de dinero e incluso vidas durante futuras tormentas. Debemos encontrar urgentemente formas de combatir eficazmente los huracanes y otros desastres naturales a través de la preparación adecuada, en lugar de solo medidas reactivas.

“Después de cualquier desastre, el enfoque inmediato estará y siempre deberá estar en la búsqueda y rescate, proporcionando refugio y comida y otra asistencia para salvar vidas. Pero sin el apoyo especializado y temático proporcionado por organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios La Unidad Conjunta y sus socios de respuesta para minimizar el riesgo de que las personas estén expuestas a los peligros ambientales en el aire, en el agua, a través de escombros y desechos peligrosos o que afecten la producción agrícola o contaminen las pesquerías y dañen el ganado, gran parte de ese esfuerzo de socorro se verá socavado y los efectos del desastre inicial podrían ser más largos y devastadores de lo que imaginamos “, dice Dan Stothart, Oficial Regional de Asuntos Humanitarios para América Latina y el Caribe.

Los huracanes y otros desastres naturales están aumentando en intensidad debido al cambio climático. La investigación debe centrarse en la mejor manera de adaptarse a estos cambios y construir sociedades resilientes, así como en el papel que puede desempeñar la ayuda humanitaria para lograrlo. 

Identificar vías para integrar los conceptos de vulnerabilidad, resiliencia y sostenibilidad en la ayuda humanitaria nos acercará un paso más a este objetivo.

Este Día Humanitario, imaginemos islas que son como anclas, sin miedo al viento o la lluvia. Si el viejo dios Hurakán regresa este año, necesitamos tener la capacidad de reconstruir los sistemas sociales y económicos que resistirán tormentas futuras.

Con este fin, ONU Medio Ambiente está trabajando en todo el mundo para responder a desastres naturales, accidentes industriales y crisis inducidas por humanos. 

Ayudamos a los países y comunidades a prepararse para la crisis, e intervenimos después de la crisis para identificar los riesgos ambientales agudos. También trabajamos con países que están saliendo de una crisis para ayudarlos a fortalecer la gestión ambiental y abordar los riesgos ambientales que podrían tener graves impactos sociales y económicos.

Debemos trabajar junto con los gobiernos, las industrias y las organizaciones para preparar objetivos y metas realistas para infraestructuras más resistentes en el Caribe. Las islas no solo se están ahogando, también se están volando. Es nuestro deber mantenerlos a flote y anclados.

Con información de ONU Medio Ambiente.


¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?

Quién es quién en la RSE de Valor Compartido

Aquí te dejamos la información completa para participar.

Tags: Ayuda humanitariaCambio climáticomedio ambienteResiliencia climática

Relacionado

Comunicados

Holcim lanza nuevo cemento que permite una descarbonización del 50%

marzo 30, 2023
DCIM100MEDIADJI_0119.JPG
Comunicados

Bendix espera reducir agresivamente sus emisiones en Acuña

marzo 30, 2023
Pausa en la acción climática: Reporte de Riesgos Globales 2023
La red

Pausa en la acción climática: Reporte de Riesgos Globales 2023

marzo 30, 2023
Comunicados

Grupo Metco participa en el Reciclatrón de Canacintra EdoMéx

marzo 29, 2023
Latinoamérica presenta rezago en indicadores ambientales
Lo último

Latinoamérica presenta rezago en indicadores ambientales

marzo 29, 2023
Comunicados

LTH reanuda sus Eco Jornadas de manera presencial

marzo 28, 2023
Load More
Next Post
Imagen ilustrativa

CEMEX presenta Marco de Financiamiento Vinculado a la Sostenibilidad

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Holcim lanza nuevo cemento que permite una descarbonización del 50%
  • Aguakan recibe distintivo ESR
  • PNUD y Rotoplas convocan a organizaciones a favor del acceso al agua
  • Sanofi y Save The Children combaten juntos la diarrea infantil
  • Bendix espera reducir agresivamente sus emisiones en Acuña
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In