martes, agosto 26, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Gente pobre e indígenas tienen más probabilidad de morir si se enferman de COVID-19

by Valor Compartido
agosto 7, 2020
in Lo último
A A

Con información de Naciones Unidas

Así como invierten millones para protegerse del terrorismo, los Gobiernos deben invertir más en la salud universal y garantizar el acceso a todos sus ciudadanos, señala la agencia sanitaria de la ONU. Las desigualdades y el racismo se están cobrando las vidas de los más vulnerables durante la pandemia de COVID-19, advierten los expertos, que también aconsejan contra el “nacionalismo de las vacunas”.

La pobreza, el racismo y la desigualdad hacen que los más vulnerables, entre ellos los pueblos indígenas, tengan menos posibilidades de sobrevivir si se enferman de COVID-19, denunció este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Te puede interesar

AMITI y Generation México abren segunda etapa de su alianza a favor de formación juvenil en tecnología

agosto 23, 2025

PPG y Toyota se unen para mejorar instalaciones de APAC en Celaya

agosto 20, 2025

Los datos recogidos hasta ahora en diferentes países apuntan a grandes diferencias tanto en el nivel de contagio como en la gravedad de la enfermedad según el nivel socioeconómico y la raza.


También podría interesarte: MANGO hace donación de 360.000 euros al fondo COVID-19 de la OMS


El director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, señaló que es necesario contar con datos desagregados recopilados más “sistemáticamente”, aunque recordó que está claro que “estos factores en particular conducen a malos resultados”.

“Todavía no se sabe si tu etnia o genética te hace más susceptible al COVID-19. Lo que no está en duda es que si por tu etnia, si porque eres indígena, si porque vives en la pobreza, si has vivido durante años sin un buen acceso a los servicios de salud, si tienes enfermedades previas como diabetes e hipertensión derivadas del estilo de vida causado por la pobreza, el resultado es mucho peor y el acceso a los servicios sanitarios es mucho más lento, más tarde y con menos nivel de sofisticación”, explicó Ryan

En el caso de los indígenas, el experto aseguró que tanto los que viven en sus territorios tradicionales, como los de la cuenca del Amazonas o los de los barrios urbanos, tienen menos acceso a la salud y, por lo tanto, un mayor riesgo de contraer la enfermedad y sufrir complicaciones.

“Son muchos los indígenas que viven en zonas periurbanas, y por lo mismo sufren las mismas enfermedades y vulnerabilidades que los demás pobres en las ciudades, pero en muchos países estas poblaciones son una gran proporción de la gente que no tiene acceso a la salud debido a la pobreza y, también hay que decirlo, por el racismo”, declaró.

El doctor Ryan recalcó que todos, sin excepción, deben tener acceso a la salud en América Latina y en el resto del mundo y que se necesita hacer algo más sistemático a largo plazo para reducir la inequidad.

“Estas desigualdades que ocurren y se ven durante periodos largos, al final se ven reflejadas en malos resultados cuando aparecen enfermedades como el COVID-19”, dijo.

La importancia de la invertir en la salud

Al respecto, el director general de la Organización Mundial de la Salud dijo que los eventos de los últimos siete meses son un “recordatorio trágico” de la inseguridad e inestabilidad que la enfermedad puede causar.

Tedros sostuvo que la pandemia “nos ha humillado a todos” al poner a prueba la infraestructura política, económica, cultural y social, y al empujar los límites de los sistemas de salud tanto débiles como fuertes, sin dejar ningún país intacto.

“El mundo gasta miles de millones cada año preparándose para posibles ataques terroristas, hemos aprendido lecciones de la manera difícil. A menos que invirtamos en la preparación para una pandemia y la crisis climática, quedamos expuestos a un daño enorme”, enfatizó.

El director destacó que desde que se creó hace más de siete décadas, la OMS ha trabajado para impulsar acciones colectivas de salud pública internacional para construir un futuro más saludable y seguro para la humanidad.

“Construir todos los sistemas sanitarios y garantizar la salud para todos es nuestra mejor opción para cumplir el objetivo de la seguridad sanitaria mundial”, afirmó.

Hasta la fecha, más de 18.5 millones de casos de COVID-19 han sido reportados a la OMS y se han perdido 700.000 vidas.

“Ningún país se ha salvado. Los países de bajos, medianos y altos ingresos han sido muy afectados. Las Américas siguen siendo el epicentro actual del virus y han sido particularmente afectadas. Solo tres países han reportado más de la mitad de todos los casos”, reiteró.

Tedros subrayó que ningún país puede combatir el virus en soledad y que el mejor camino es creer en la ciencia, e invertir en las soluciones y la solidaridad para superar la pandemia.

“Nunca es demasiado tarde para dar la vuelta a los brotes y muchos países lo han hecho. Nunca es demasiado tarde para cambiar la situación”, añadió.

El experto recalcó que, si bien la salud a menudo se ve como un costo, la primera pandemia de coronavirus en la historia ha demostrado cuan crítica es la inversión para la seguridad nacional.

“La cobertura sanitaria universal es esencial para nuestra seguridad sanitaria colectiva mundial. La reconstrucción de sistemas de salud más sólidos requerirá voluntad política, recursos y experiencia técnica en países de altos y bajos ingresos por igual”, acotó.


¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?

Quién es quién en la RSE de Valor Compartido
Da clic en la imagen para más información
Tags: COVID-19IndígenasOMSPobrezaRSCRSE

Relacionado

Comunicados

AMITI y Generation México abren segunda etapa de su alianza a favor de formación juvenil en tecnología

agosto 23, 2025
Comunicados

PPG y Toyota se unen para mejorar instalaciones de APAC en Celaya

agosto 20, 2025
Comunicados

Corredores cambiaron sus kilómetros por donativos a emprendimiento femenino con inDrive

agosto 17, 2025
COLABORACIONES

Responsabilidad Social, un amplificador de marca

agosto 14, 2025
Comunicados

Forman al primer grupo de entrenadores del programa Joy of Moving de Ferrero y el Estado de Guanajuato

agosto 12, 2025
Comunicados

Alianza Multiplicando Alegrías rehabilita dos nuevas escuelas afectadas por los huracanes en Guerrero

agosto 11, 2025
Load More
Next Post
BMW Group reducirá emisiones de CO2 para 2030

BMW Group reducirá emisiones de CO2 para 2030

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Arca Continental y Gobierno de Coahuila reforestan con agaves para permitir infiltración de 330 millones de litros de agua al año
  • Fundación RobotiX llevó educación STEM a 500,000 estudiantes y 8,000 docentes en 2024
  • Triatletas con síndrome de Down visibilizan importancia de espacios deportivos accesibles
  • AMITI y Generation México abren segunda etapa de su alianza a favor de formación juvenil en tecnología
  • Chobani y Someone Somewhere se alían a favor del trabajo de mujeres artesanas
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com