lunes, junio 30, 2025
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Llaman a impulsar sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes en América Latina y el Caribe

by Valor Compartido
octubre 11, 2023
in Lo último
A A
Corteva Agrisciense comparte los primeros avances de las metas de sostenibilidad para 2030

Imagen ilustrativa por: Pixabay

Fortalecer la cooperación regional hoy se torna imprescindible para hacer frente a los desafíos y las oportunidades que surgen de las crisis convergentes en el contexto mundial actual, y para poder impulsar en América Latina y el Caribe (ALC) sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes.

Así lo recalca la nueva edición del informe Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2023-2024, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El documento se presentó en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2023, que se llevó a cabo en San José, Costa Rica, del 3 al 5 de octubre. Subraya que conflictos bélicos como el persistente entre Rusia y Ucrania, la crisis climática, el alto costo y la reducida disponibilidad de fertilizantes desde el 2021, y la necesidad de alimentar de forma sostenible a una población en constante crecimiento y con menos recursos naturales disponibles, han puesto a prueba la resiliencia de los sistemas agroalimentarios en la región.

Te puede interesar

Schneider Electric elabora guía de acompañamiento para personas trans

junio 30, 2025

Kueski alcanza nivel Oro en certificación NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación

junio 30, 2025

El informe hace hincapié en que la cooperación regional adquiere una vital importancia y la colaboración entre países se convierte en un pilar para aprovechar las nuevas oportunidades de desarrollo sostenible e inclusivo, y de lograr mayor resiliencia de los sistemas agroalimentarios.

CEPAL, FAO e IICA presentan el informe de Perspectivas de la Agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2023-2024

“Ante los desafíos y las oportunidades actuales para los sistemas agroalimentarios de las Américas, que están al tope de la agenda global, es imprescindible la cooperación regional enfocada en construir soluciones a través del desarrollo agropecuario y rural sostenible, en posicionar al sector y a las Américas en las agendas globales, y en jerarquizar a los territorios rurales como activos estratégicos para la seguridad alimentaria y nutricional y la sostenibilidad ambiental del mundo. En el IICA estamos comprometidos en avanzar hacia esa dirección”, aseguró su director general, Manuel Otero.

“La cooperación multisectorial es esencial para abordar la pobreza y el hambre en América Latina y el Caribe. La región podría convertirse en un referente de gobernanza regional, cooperación Sur-Sur e integración, mediante acciones innovadoras para lograr sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. La FAO, junto con el IICA y la CEPAL, continuará apoyando los esfuerzos nacionales y regionales para lograr un crecimiento sostenible y equitativo en la región”, señaló Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

El documento plantea que modalidades de cooperación como la triangular, la Sur-Sur, y la Norte-Sur han sido fundamentales para mejorar las condiciones rurales en ALC y buscar soluciones colectivas que impulsen la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, y que ayuden a superar brechas productivas, económicas, ambientales y sociales.

La publicación insta a mejorar los mecanismos de integración e institucionales existentes en las Américas, lo cual exige una gobernanza sólida, para orientar mejor las decisiones, coordinar esfuerzos y posicionar las prioridades de la región en los foros globales, reforzando así la influencia de ALC en la comunidad internacional.

Para fortalecer la cooperación regional, la CEPAL, la FAO y el IICA señalan que es necesaria una producción agropecuaria sostenible en un contexto de cambio ambiental global, que promueva enfoques, prácticas y tecnologías agrícolas innovadoras y sostenibles y que abarque temas como la restauración del paisaje productivo, la gestión integrada de la tierra y el agua, la erosión hídrica, la tenencia de la tierra y la acción climática, entre otros.


También te puede interesar: CEPAL presenta Portal de desigualdades en América Latina


“Es indispensable el desarrollo de la bioeconomía como estrategia de diversificación productiva y agregación de valor en la agricultura; la aplicación del enfoque Una Salud; la inclusión social y económica con igualdad de género en el sector agropecuario y rural; y potenciar el comercio agroalimentario de ALC como motor del desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad regional y global”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL.

El informe explora también acciones que tienen el potencial de habilitar o acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios, entre ellas la transición energética, orientada a reducir los gases de efecto invernadero (GEI) en diversos sectores económicos, y en la que un pilar fundamental es la descarbonización del sector transporte. En este ámbito, los biocombustibles líquidos emergen como actores claves para alternativas ambientalmente sostenibles y económicamente factibles, con el agro como principal proveedor de materias primas para la producción sostenible de biocombustibles.

Otras de las acciones que esboza la publicación son las vinculadas con las tecnologías digitales determinantes en la evolución hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, porque permiten una gestión informada y precisa de los procesos agroalimentarios, e impulsan una mayor producción, al hacer más eficientes el uso de insumos y recursos naturales. También aumentan la provisión de servicios ecosistémicos.

De igual forma, el informe  resalta la importancia de las plataformas de conocimiento para fomentar la cooperación regional en los sistemas agroalimentarios en áreas diversas, desde investigaciones científicas y prácticas comunitarias, hasta tendencias tecnológicas y regulaciones gubernamentales. Estas plataformas facilitan decisiones informadas y una comprensión integral de los desafíos ambientales, económicos y sociales que enfrentan tales sistemas.

Con información de la CEPAL.

Tags: Desarrollo sostenibleInclusiónSeguridad alimentariasistemas agroalimentariosSostenibilidad ambiental

Relacionado

Comunicados

Schneider Electric elabora guía de acompañamiento para personas trans

junio 30, 2025
Comunicados

Kueski alcanza nivel Oro en certificación NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación

junio 30, 2025
COLABORACIONES

Unidos corremos más lejos

junio 17, 2025
Comunicados

Lanzan Conduce tu Futuro para impulsar equidad, diversidad y competitividad en la industria del transporte

junio 7, 2025
La red

Cotemar traza una ruta segura y definida por la igualdad de género

junio 2, 2025
Escuela Primaria Emilio Carranza, 
Poxtla, Veracruz, México.
Comunicados

Más de 1,600 partners de Starbucks en México participaron en el Global Month of Good de la marca

mayo 26, 2025
Load More
Next Post

Entradas a eventos que ayudan a reforestar

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Schneider Electric elabora guía de acompañamiento para personas trans
  • Kueski alcanza nivel Oro en certificación NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación
  • Tecnología con impacto: lo que no vemos también cuenta
  • Quálitas y el CESVI muestran con «crash tests» la importancia de cambiar la cultura vial de México
  • Colaboradores de PASE restauran con 1,750 árboles 2.5 hectáreas vecinas al Nevado de Toluca
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com