viernes, julio 11, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

Naturaleza disminuye, a nivel mundial, a tasas sin precedentes

by Valor Compartido
mayo 6, 2019
in Lo último
A A

De acuerdo con el último informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema ( IPBES ) la naturaleza está disminuyendo a nivel mundial a tasas sin precedentes en la historia de la humanidad, y la tasa de extinción de especies se está acelerando.

«La evidencia abrumadora de la Evaluación Global de IPBES, desde una amplia gama de diferentes campos de conocimiento, presenta una imagen ominosa», señaló el Presidente de IPBES, Sir Robert Watson. 

Y añade que “la salud de los ecosistemas de los que nosotros y todas las demás especies dependemos se está deteriorando más rápidamente que nunca».

Te puede interesar

Voluntarios de Volkswagen de Silao reforestan zona de la Cuenca de la Soledad

julio 11, 2025

Presenta Semarnat el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030

julio 8, 2025

«Estamos erosionando los cimientos de nuestras economías, medios de vida, seguridad alimentaria, salud y calidad de vida en todo el mundo»

Presidente de IPBES

Sin embargo, el informe señala que no es demasiado tarde para hacer una diferencia, «pero solo si empezamos ahora en todos los niveles, desde lo local hasta lo global».

Watson señala que “a través del ‘cambio transformador’, la naturaleza aún puede conservarse, restaurarse y usarse de manera sostenible, esto también es clave para cumplir con la mayoría de los otros objetivos globales. Por cambio transformador, nos referimos a una reorganización fundamental de todo el sistema a través de factores tecnológicos, económicos y sociales, incluidos paradigmas, objetivos y valores «.

Medio ambiente y las razones para actuar

El Informe encuentra que alrededor de 1 millón de especies de animales y plantas están ahora en peligro de extinción, muchas en décadas, más que nunca en la historia de la humanidad.

“Los ecosistemas, las especies, las poblaciones silvestres, las variedades locales y las razas de plantas y animales domesticados se están reduciendo, deteriorando o desapareciendo. «La red esencial e interconectada de la vida en la Tierra se está haciendo cada vez más pequeña«, dijo el Prof. Settele. 

Y añadió que «esta pérdida es un resultado directo de la actividad humana y constituye una amenaza directa para el bienestar humano en todas las regiones del mundo».

La abundancia promedio de especies nativas en la mayoría de los principales hábitats terrestres ha disminuido en al menos un 20%, en su mayoría desde 1900.

Más del 40% de las especies de anfibios, casi el 33% de los corales reformadores y más de un tercio de todos los mamíferos marinos están amenazados. 

El panorama es menos claro para las especies de insectos, pero la evidencia disponible respalda una estimación tentativa de que el 10% está amenazado. 

Al menos 680 especies de vertebrados fueron llevadas a la extinción desde el siglo XVI y más del 9% de todas las razas domesticadas de mamíferos utilizados para la alimentación y la agricultura se extinguieron en 2016, con al menos 1.000 razas más amenazadas.

El Informe señala que, desde 1980, las emisiones de gases de efecto invernadero se han duplicado, elevando las temperaturas globales promedio en al menos 0.7 grados centígrados, ya que el cambio climático ya está afectando a la naturaleza desde el nivel de los ecosistemas hasta el de la genética; se espera que los impactos aumenten en las próximas décadas. en algunos casos supera el impacto del cambio de uso de la tierra y el mar y otros impulsores.

A pesar del progreso para conservar la naturaleza e implementar políticas, el Informe también encuentra que los objetivos globales para conservar y usar la naturaleza de manera sostenible y lograr la sostenibilidad no pueden alcanzarse con las trayectorias actuales, y los objetivos para 2030 y más allá solo pueden lograrse a través de cambios transformadores a través de cambios económicos, sociales y sociales.

Con un buen progreso en los componentes de solo cuatro de las 20 Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, es probable que la mayoría se pierda antes de la fecha límite de 2020. 

Del mismo modo, las tendencias negativas actuales en la biodiversidad y los ecosistemas socavarán el progreso hacia el 80% (35 de 44) de los objetivos evaluados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, relacionados con la pobreza, el hambre, la salud, el agua, las ciudades, el clima, los océanos y la tierra (ODS 1, 2, 3, 6, 11, 13, 14 y 15). 

Por lo tanto, la pérdida de biodiversidad se muestra no solo como un problema ambiental.

“Para comprender mejor y, lo que es más importante, para abordar las principales causas del daño a la biodiversidad y las contribuciones de la naturaleza a las personas, debemos comprender la historia y la interconexión global de los impulsores de cambio demográficos y económicos complejos e indirectos, así como los valores sociales que apuntalarlos», señaló el profesor Brondízio. 

“Los impulsores indirectos clave incluyen el aumento de la población y el consumo per cápita; la innovación tecnológica, que en algunos casos ha disminuido y en otros casos ha aumentado el daño a la naturaleza; y, críticamente, temas de gobernabilidad y rendición de cuentas. Un patrón que emerge es uno de interconectividad global y ‘teleconflexión’: la extracción de recursos y la producción a menudo ocurren en una parte del mundo para satisfacer las necesidades de los consumidores distantes en otras regiones «.

Otros hallazgos notables del Informe incluyen [

  • Las tres cuartas partes del medio ambiente terrestre y alrededor del 66% del medio ambiente marino han sido alteradas significativamente por las acciones humanas. En promedio, estas tendencias han sido menos severas o evitadas en áreas mantenidas o administradas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales.
  • Más de un tercio de la superficie terrestre del mundo y casi el 75% de los recursos de agua dulce ahora se dedican a la producción agrícola o ganadera.
  • El valor de la producción agrícola ha aumentado en aproximadamente un 300% desde 1970, la cosecha de madera en bruto ha aumentado en un 45% y cada año se extraen a nivel mundial aproximadamente 60.000 millones de toneladas de recursos renovables y no renovables, casi el doble desde 1980.
  • La degradación de la tierra ha reducido la productividad del 23% de la superficie terrestre global, hasta los US $ 577 mil millones en cultivos anuales anuales están en riesgo por la pérdida de polinizadores y entre 100 y 300 millones de personas tienen un mayor riesgo de inundaciones y huracanes debido a la pérdida de hábitats costeros y protección.
  • En 2015, el 33% de las poblaciones de peces marinos se estaban capturando a niveles insostenibles; El 60% se pesca de forma máxima sostenible, y solo el 7% se captura en niveles inferiores a los que se pueden capturar de forma sostenible.
  • Las áreas urbanas se han más que duplicado desde 1992.
  • La contaminación plástica se ha multiplicado por diez desde 1980, 300-400 millones de toneladas de metales pesados, solventes, lodos tóxicos y otros desechos de instalaciones industriales se descargan anualmente en las aguas del mundo, y los fertilizantes que ingresan a los ecosistemas costeros han producido más de 400 «zonas muertas» oceánicas. , totalizando más de 245,000 km2 (591-595) – un área combinada mayor que la del Reino Unido.
  • Las tendencias negativas en la naturaleza continuarán hasta 2050 y más allá en todos los escenarios de políticas explorados en el Informe, excepto aquellos que incluyen un cambio transformador, debido a los impactos proyectados del aumento del cambio en el uso de la tierra, la explotación de organismos y el cambio climático, aunque con importantes Diferencias entre regiones.

El Informe también presenta una amplia gama de acciones ilustrativas para la sostenibilidad y vías para lograrlas en sectores como la agricultura, la silvicultura, los sistemas marinos, los sistemas de agua dulce, las áreas urbanas, la energía, las finanzas y muchos otros. 

Destaca la importancia de, entre otras cosas, adoptar enfoques de gestión integrada e intersectorial que tengan en cuenta las concesiones de la producción de alimentos y energía, la infraestructura, la gestión de aguas dulces y costeras y la conservación de la biodiversidad.

También se ha identificado como un elemento clave de políticas futuras más sostenibles la evolución de los sistemas financieros y económicos globales para construir una economía global sostenible, alejándose del paradigma limitado actual del crecimiento económico.

Datos del Informe

El Informe de Evaluación Global de la IPBES sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas es el primer Informe intergubernamental de este tipo y se basa en la histórica Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de 2005, que presenta formas innovadoras de evaluar la evidencia.

Recopilado por 145 autores expertos de 50 países en los últimos tres años, con aportes de otros 310 autores contribuyentes, el Informe evalúa los cambios en las últimas cinco décadas, proporcionando un panorama completo de la relación entre las vías de desarrollo económico y su impacto en la naturaleza. También ofrece una gama de posibles escenarios para las próximas décadas.

Basado en la revisión sistemática de alrededor de 15,000 fuentes científicas y gubernamentales, el Informe también se basa (por primera vez en esta escala) en el conocimiento indígena y local, en particular sobre temas relevantes para los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales.

Se espera que el Informe completo de seis capítulos (incluidos todos los datos) supere las 1.500 páginas y se publicará más adelante este año. Para más información puede acceder a este enlace.

Tags: BiodiversidadCambio climáticoDesarrollo sostenibleEcosistemasExtinción de especiesGases de efecto invernaderoInformeIPBESmedio ambienteObjetivos de Desarrollo SostenibleODSPeligro de extinción

Relacionado

Comunicados

Voluntarios de Volkswagen de Silao reforestan zona de la Cuenca de la Soledad

julio 11, 2025
Comunicados

Presenta Semarnat el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030

julio 8, 2025
Comunicados

Arca Continental y Fundación Coca-Cola inauguran nuevos sistemas de captación pluvial en escuelas

julio 6, 2025
Comunicados

Heineken y Fundación Azteca inician colaboración en jornadas de voluntariado de 2025

julio 5, 2025
Comunicados

Santomar conmemora décimo aniversario de su programa de recuperación de la Totoaba

julio 4, 2025
Comunicados

Tala anuncia donación para recuperar manantiales y masa forestal en Los Tuxtlas

julio 3, 2025
Load More
Next Post

La huella de agua y el impacto profundo del ser humano

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Voluntarios de Volkswagen de Silao reforestan zona de la Cuenca de la Soledad
  • Destacan papel de las OSC frente a la polarización y radicalización política
  • Ternium presenta sus esfuerzos en reducción de emisiones en su reporte de sostenibilidad
  • Arte por la igualdad. Cómo un taller artístico se convierte en un llamado a la diversidad y la inclusión
  • Volvo apoya capacitación para salvaguardar rescatistas que atiendan emergencias en vehículos eléctricos
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com