Colaboración de: Earthgonomic México, A.C.
Es cierto que en los últimos años la gestión del voluntariado se ha potencializado y las actividades que dentro de este ámbito se realizan también se han diversificado y transformado en una herramienta de aporte y proyección de las Empresas Socialmente Responsables, sin dejar de lado la participación de la sociedad en general.
El voluntariado parte de un deseo de ayudar a otros sin esperar algo a cambio más allá de la satisfacción y el enriquecimiento personal generado por el impacto positivo hacia el prójimo.
Tiene, además, beneficios adicionales como el convivir con otras comunidades, conocer su forma de vida y sus medios de subsistencia, sus costumbres e incluso conocer otras culturas que se desarrollan muy cerca de nosotros, pero cuya existencia olvidamos en nuestra vida cotidiana.
Pero, sin duda alguna, la pregunta que desafortunadamente siempre se tiene que responder es ¿por qué debo pagar por participar en una actividad de voluntariado?
Creo que el motor de esta pregunta radica en el poco entendimiento de las verdaderas dimensiones del voluntariado. Si bien existen diversas formas de hacer voluntariado, como puede ser cybervoluntariado, servicio social, voluntariado profesional, voluntariado corporativo e incluso turismo de voluntariado, cada una de ellas requiere de insumos para poder realizar dichas actividades. Es posible que muchas organizaciones cuenten con dichos insumos y puedan ser brindados a los voluntarios, desafortunadamente en la mayoría de las situaciones esto no es así.
Imaginemos que un voluntario se ofrece a participar en una jornada de trabajo para reforestar un bosque, que es una de las actividades de voluntariado ambiental más comunes.
El voluntario requiere de un transporte para llegar a la cima más alta, la herramienta de trabajo como puede ser una pala, guantes, un distintivo de color de seguridad, un capacitador que le indique cómo hacer la plantación; la planta a colocar, una colación energética, agua y biofertilizantes y para finalizar una comida de cierre; además algunos jornaleros que al finalizar revisen y corrijan las plantaciones en caso de ser necesario, recojan los residuos que al voluntario “se le olvidó” llevarse y finalmente cuidar esta nueva plantación los próximos 20 años, diariamente. Pero este voluntario además invita a su sobrino y dos amigos.
Todos los insumos que requiere ese voluntario para realizar la actividad tienen un costo asociado. Muchas organizaciones asumen el gasto de equipos como la herramienta, pero definitivamente no es posible que asuman los gastos de la participación de un voluntario. Su trabajo, el cual es invaluable, no tiene una etiqueta de costo, pero sí el resto de los insumos necesarios. Cuando una organización pide un costo de recuperación, está destinado a los servicios o productos que permiten la participación del voluntario únicamente.
Las organizaciones atienden problemáticas ambientales y sociales que han sido relegadas por la sociedad e incluso por el gobierno. No cuentan con recursos necesarios para alcanzar a abarcar la totalidad del problema, de ser así nuestro México sería muy distinto.
Desafortunadamente todavía hay que luchar contra la indiferencia y los cuestionamientos. Si una organización contara con los recursos necesarios para comprar todos los bienes y servicios que necesita un voluntario, estoy totalmente segura que no los invertiría en ellos. Contrataría a personal de la localidad para incentivar la economía. Es un ingreso monetario que permite la entrada de dinero a las comunidades y a las personas a las que se ayuda con su intervención.
¿Deseas ser voluntario? Claro que lo puedes hacer, sin costo. También puedes iniciar un movimiento vecinal y atender problemáticas locales. Ser voluntario no significa gastar, sino apoyar en lo posible, sólo necesitas la intención y pasar a la acción.
COLABORACIÓN DE EARTHGONOMIC MÉXICO, A.C. Nuestra misión es fomentar el desarrollo de la sociedad en armonía con el entorno natural y el respeto a los seres vivos.
Para más información visita: www.earthgonomic.org Y en redes sociales: @Earthgonomic /Earthgonomic
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?
