A un año de haber iniciado la participación de Ericsson en la alianza con UNICEF para el mapeo de conectividad escolar de la iniciativa Giga, se logró el importante hito de localizar y analizar el estado de conectividad de 1 millón de escuelas en el mundo. De estas, más de 150,000 escuelas corresponden a México.
El proyecto Giga, fundado en 2019 por UNICEF y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), busca conectar a internet a todas las escuelas para el año 2030, con el objetivo de brindar acceso a información y oportunidades a cada joven del mundo.
Mapear escuelas es un pilar fundamental para Giga, debido a que provee un mejor entendimiento de la escala de inversión, acciones y colaboraciones necesarias para cerrar la brecha digital y llevarle a los niños las herramientas necesarias para acceder a oportunidades de aprendizaje digital.
La conectividad de banda ancha tiene el potencial de incrementar el 20% del PIB de los países al conectar escuelas a internet
El apoyo de Ericsson a esta iniciativa se alinea con la visión de la compañía para crear un mundo en el que la conectividad ilimitada mejora vidas —incluyendo escuelas y oportunidades de aprendizaje—, redefine los negocios y promueve un futuro sustentable.
Durante el último año, Ericsson ha apoyado con fondos y con ciencia de datos aplicada para mapear la cobertura de internet en escuelas de 7 países. Junto con las contribuciones de diversos aliados, estos esfuerzos han ayudado a la iniciativa Giga a acelerar los trabajos de mapeo y superar el hito de 1 millón de escuelas registradas. Como parte de la alianza, Ericsson se ha comprometido a registrar la conectividad en escuelas de 35 países para finales de 2023, apoyando la meta trazada por Giga de localizar en el mapa a todas las escuelas del mundo.
Giga trabaja bajo la premisa de que conectar escuelas a internet es una de las acciones con mayor impacto para mejorar la calidad de vida. A través de la conectividad escolar los niños tienen acceso a una fuente de información más amplia, a diversos estilos de aprendizaje y reciben un estándar de educación más alto.
La mejora en el aprendizaje y el entendimiento de la tecnología debido a una educación habilitada por internet es vital para mejorar la alfabetización digital y cerrar la brecha digital. Una fuerza laboral que ha sido educada bajo estos estándares es propensa a la innovación y a la generación de ideas revolucionarias, trayendo desarrollo económico y creación de nuevos empleos.
“Conectar alumnos: cerrando la brecha digital”, el reporte de la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU, por sus siglas en inglés) patrocinado por Ericsson en apoyo a UNICEF, reveló que países con baja conectividad de banda ancha tienen el potencial de incrementar 20% su PIB al conectar escuelas a internet, si el acceso es asequible y acompañado por inversiones en habilidades, contenido y dispositivos.
Si bien, durante el primer año de colaboración se ha logrado avanzar, para alcanzar la meta global son necesarias acciones colectivas. Ericsson hace un llamado a los operadores y actores políticos para sumarse a Giga y donar su tiempo y recursos para acelerar el cierre de la brecha digital.
Heather Johnson, vicepresidente de Sustentabilidad y Responsabilidad Corporativa de Ericsson, dijo: “De acuerdo con la UIT, 369 millones de jóvenes no tienen acceso a internet y 260 millones de niños entre 5 y 16 años no reciben educación. Esto genera exclusión y menores recursos de aprendizaje, además de limitar el futuro potencial de muchos jóvenes. Mapear escuelas es un primer paso importante para conectar todas las escuelas a internet y a cada estudiante con oportunidades”.
Johnson añadió: “El hito de contar con más de 1 millón de escuelas mapeadas es una prueba del poder de la colaboración entre el sector público y privado. Es el primer paso para alcanzar conectividad escolar universal. Pero hay mucho más por hacer y la industria debe unirse para aportar en el cierre de la brecha digital”.
Project Connect tiene como objetivo mapear la conectividad en tiempo real de todas las escuelas del mundo. Esto servirá como base para trabajar con los gobiernos y los proveedores de servicios para conectar todas las escuelas. La iniciativa tiene 3 fases para la participación de los países:
- Mapeo de ubicaciones de las escuelas. En este nivel sólo se conocen la cantidad y ubicaciones de todas las escuelas dentro de un país.
- Mapeo de conectividad estática. Del total de escuelas, identifican aquellas que tienen acceso a internet y cuáles no, además de datos de velocidad de conexión promedio y los servicios que dicha conectividad habilita, como transferencia de texto, streaming de video, o educación en línea completa.
- Mapeo de conectividad en tiempo real. En este nivel ya se cuenta con un análisis completo de conectividad escolar y ofrecen estadísticas avanzadas, como el promedio diario de velocidad de conexión.
En Latinoamérica las escuelas sufren la calidad y la velocidad de conexión
Giga considera países latinoamericanos en sus planes de mapeo, incluyendo México, que ya forma parte del proyecto Connect y se encuentra en proceso de localizar la totalidad de escuelas en el país. Al respecto Catalina Irurita, Vicepresidente de Marketing, Comunicaciones y Relacionamiento para Latinoamérica Norte y el Caribe, comentó: “En este primer año de alianza con UNICEF, hemos dado un paso importante al mapear 1 millón de escuelas en todo el mundo, sin embargo, falta mucho por hacer. Contar con información sobre la conectividad de nuestros estudiantes, permite definir las bases para el desarrollo de políticas y proyectos del sector público y privado donde más se necesitan”
Agregó Irurita: “En los países latinoamericanos participantes pudimos observar que la brecha digital no es solo una cuestión de acceso a Internet, sino que también está relacionada con la calidad y la velocidad de esta conectividad, para poder hablar de una verdadera inclusión digital, para que los niños de la región puedan tener una educación de calidad”.
Durante más de una década, Ericsson ha trabajado para promover la inclusión digital e incrementar oportunidades educativas a nivel global. La colaboración entre Ericsson y UNICEF, apoyando Giga, refleja las ambiciones de Ericsson Connect to Learn, iniciativa que busca empoderar a profesores, estudiantes y escuelas a través de tecnología para proveer una educación de alta calidad, accesible para todos.
Chris Fabian, colíder de Giga en UNICEF, dijo: “La experiencia de Ericsson ha ayudado al equipo de ciencia de datos de Giga a construir mejores modelos para conectividad escolar. Colaboraciones técnicas, como esta, son vitales para Giga para crear un recurso abierto de ubicaciones y conectividad escolar que, actualmente, incluye más de 1 millón de escuelas”.
Como parte de la alianza con UNICEF, Ericsson ha destinado recursos para ingeniería y ciencia de datos para acelerar la elaboración del mapa de conectividad escolar. Ericsson emplea su experiencia técnica y asiste en la recopilación, validación, análisis, visualización y monitoreo de los datos de conectividad escolar. Esta información le permite a los gobiernos y a la iniciativa privada diseñar y desplegar soluciones digitales que habiliten aprendizaje en línea para niños y jóvenes.
*Comunicado de prensa
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?