martes, julio 1, 2025
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

El mundo alcanza los 8,000 millones de habitantes: 662 millones viven en América Latina

by Valor Compartido
diciembre 15, 2022
in Lo último
A A
El mundo alcanza los 8,000 millones de habitantes: 662 millones viven en América Latina

La población mundial llegó el pasado 14 de noviembre a 8 mil millones de habitantes, una población cuatro veces mayor de la que había en el mundo en 1927. La revisión 2022 de las estimaciones y proyecciones de población de Naciones Unidas proyecta que esa población alcanzará los 9 mil millones en 15 años y 10 mil millones en 2058. El aumento poblacional se concentrará principalmente entre los países de ingreso más bajo, especialmente en el África Subsahariana.

El aumento de la población mundial en los últimos cien años es el resultado de dos tendencias importantes, el aumento de la esperanza de vida al nacer debido a mejoras en la salud pública, nutrición, higiene personal y medicina y la persistencia de altos niveles de fecundidad en algunos países del mundo.

A pesar de que todos los países han iniciado la transición demográfica, con la disminución de la mortalidad y de la fecundidad, en algunos países aún persisten altas tasas globales de fecundidad y de fecundidad adolescente. El tiempo y el ritmo de la disminución de la fecundidad entre países y regiones, junto con las continuas reducciones de la mortalidad, han significado que los nacimientos continúan superando a las muertes a nivel mundial y, por lo tanto, la población mundial continúa creciendo.

Te puede interesar

Se necesita una nueva agenda de inversiones para impulsar el crecimiento, la creación de empleo y el desarrollo sostenible

Se necesita una nueva agenda de inversiones para impulsar el crecimiento, la creación de empleo y el desarrollo sostenible

diciembre 18, 2023
CEPAL presenta Portal de desigualdades en América Latina

CEPAL presenta Portal de desigualdades en América Latina

septiembre 28, 2023

La población mundial llegó el pasado 14 de noviembre a 8 mil millones de habitantes

La población de América Latina y el Caribe representa hoy el 8.2% de la población mundial, con un total de 662 millones de personas, y se proyecta que la región alcanzará su población máxima en 2056, con un total de 752 millones de personas. La región se caracteriza por una rápida transición demográfica que hizo que pasara de altos niveles de mortalidad y fecundidad en los años cincuenta a bajos niveles en ambas variables en la actualidad.

Esa transición resulta en cambios significativos en la estructura por edades de la población en la región, que pasa de tener en 1950 un porcentaje de población de 60 años y más similar a los niveles de África (5.2% en América Latina y 5.3% en África) a tener en 2100, de acuerdo con la proyección media de Naciones Unidas, niveles similares a Europa (ALC: 38.2% y Europa: 38.8% de población con 60 años y más). En consecuencia, se espera que en 2100 el porcentaje de la población de 60 años y más en la región sea más alto que en Asia, América del Norte, Oceanía y África.

El cambio en la estructura por edades de la población trae desafíos adicionales a los existentes en la región, ya que presenta altos niveles de desigualdades socioeconómicas, de bienestar, acceso a la salud, infraestructura urbana, entre otras.


También te puede interesar: El 99% de la población mundial respiramos aire contaminado


Además, la región ha mostrado vulnerabilidades y dificultades para gestionar las crisis sanitaria y económica resultantes de la pandemia, siendo la región con la mayor reducción en la esperanza de vida al nacer. América Latina y el Caribe perdió 2.9 años de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021, un retroceso de 18 años en ese indicador y una reducción significativa del crecimiento poblacional en el período.

Una publicación, elaborada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, recoge las tendencias de la población de América Latina y el Caribe y pone en evidencia los efectos demográficos de la pandemia de COVID-19.

El Observatorio se basa en la revisión 2022 de las estimaciones y proyecciones de población (CELADE y División de Población de las Naciones Unidas 2022) desde 1950 a 2100 y muestra que la región ha sido una de las más impactadas demográficamente por la crisis sanitaria.

Con información de la CEPAL.


¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?

Quién es quién en la RSE de Valor Compartido

Aquí te dejamos la información completa para participar.

Tags: CEPALesperanza de vidafecundidadMortalidadPoblación mundial

Relacionado

Se necesita una nueva agenda de inversiones para impulsar el crecimiento, la creación de empleo y el desarrollo sostenible
Lo último

Se necesita una nueva agenda de inversiones para impulsar el crecimiento, la creación de empleo y el desarrollo sostenible

diciembre 18, 2023
CEPAL presenta Portal de desigualdades en América Latina
Lo último

CEPAL presenta Portal de desigualdades en América Latina

septiembre 28, 2023
América Latina y el Caribe tiene el desafío de transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral
Lo último

América Latina y el Caribe tiene el desafío de transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral

julio 5, 2023
Para cumplir con la Agenda 2030, la CEPAL urge a cerrar las brechas estructurales
Lo último

Para cumplir con la Agenda 2030, la CEPAL urge a cerrar las brechas estructurales

julio 3, 2023
Día Mundial de los Oceanos
Lo último

En el Día Mundial de los Océanos, el 80% de su contaminación es culpa de las personas

junio 8, 2023
Economías de América Latina crecerán 1.2% en 2023 en un contexto de crecientes incertidumbres
Lo último

Economías de América Latina crecerán 1.2% en 2023 en un contexto de crecientes incertidumbres

abril 24, 2023
Load More
Next Post
Alfredo Esparza, Metlife México

"Debemos saber escuchar para lograr una estrategia de sustentabilidad efectiva"

Escucha Valor Compartido Podcast

https://open.spotify.com/show/0mc91kzZf19R6X0uZPp4IJ?si=931e3b8cd7664da4

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Schneider Electric elabora guía de acompañamiento para personas trans
  • Kueski alcanza nivel Oro en certificación NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación
  • Tecnología con impacto: lo que no vemos también cuenta
  • Quálitas y el CESVI muestran con «crash tests» la importancia de cambiar la cultura vial de México
  • Colaboradores de PASE restauran con 1,750 árboles 2.5 hectáreas vecinas al Nevado de Toluca
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com