Más de 70 jóvenes líderes y activistas de América Latina y el Caribe que impulsan proyectos de innovación social y ambiental en sus comunidades, participaron en la 5ta edición del Encuentro Internacional CONCAUSA, una iniciativa co-organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y América Solidaria, que se realizó por primera vez de manera virtual, del 23 y el 27 de septiembre.
La iniciativa reunió a 25 equipos encabezados por adolescentes de entre 14 y 17 años, provenientes de 15 países del continente. Los jóvenes participaron en un campamento digital que buscó fomentar su empoderamiento y habilidades como agentes de cambio.
5ta edición del Encuentro Internacional CONCAUSA
En su edición 2021, el programa combinó una plataforma en línea con un diseño pedagógico dinámico que incluyó desafíos de incidencia, debates y espacios de intercambio cultural. Además, los y las participantes recibieron un kit físico con herramientas y juegos análogos para complementar las dinámicas en el encuentro digital.
En la jornada de cierre, autoridades regionales junto a las y los adolescentes participantes compartieron un diálogo intergeneracional, en el que expusieron e intercambiaron puntos de vista sobre las acciones que se deben impulsar en Latinoamérica y el Caribe, de cara a los desafíos estructurales y aquellos que se sumaron a consecuencia de la pandemia provocada por el COVID-19.
Jean Gough, directora regional de Unicef, afirmó que el mundo posee hoy más jóvenes que adultos. Precisó que hay 1,800 millones de jóvenes entre 10 y 24 años a nivel mundial, mientras que en América Latina y el Caribe son 160 millones, que equivalen al 30% de la población de la región. “No escuchar a los jóvenes es un error de nosotros, los adultos. Necesitamos reconocer que cada uno de los jóvenes son parte de la solución”, señaló.
Luis Yañez, secretario de la Comisión de la CEPAL, por su parte, destacó que los jóvenes son actores presentes que, con acciones y proyectos locales y a través de un efecto mariposa, van generando una multiplicidad de cambios. Añadió que, para que los jóvenes incidan, no se tienen que transformar en pequeños adultos, la incidencia parte por ser ellos mismos y por lograr visibilizarlos.
Desde su creación, CONCAUSA ha impulsado a niños, niñas y adolescentes de la región a colaborar con sus acciones al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En ese contexto, ha abierto espacios para la conformación y consolidación de una red juvenil, cuyos representantes y activistas han participado en importantes instancias internacionales como la 25° Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP25); la Conferencia Mundial de la Juventud (COY-15) y la Youth Climate Action Summit de Nueva York, entre otras.
Con información de la CEPAL.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?