sábado, abril 1, 2023
Valor Compartido
Valor Compartido Podcast
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home COLABORACIONES

América Latina y el Caribe apuestan por energías limpias durante esta década

by Valor Compartido
diciembre 12, 2019
in COLABORACIONES, Lo último
A A
Foto por: @WWF_LAC

Foto por: @WWF_LAC

Por: WWF Latinoamérica

Con la meta de que al 2030 al menos el 70% de la capacidad instalada de generación eléctrica provenga de fuentes renovables, fue lanzada en la COP25 la iniciativa de Energía Eléctrica Renovable para América Latina y el Caribe (RELAC), que lidera Colombia a través de su Ministerio de Energía.

Esta alianza regional, que cuenta con el apoyo de WWF Colombia, entre otras entidades como LED GP, IRENA, IEA y NREL, está integrada actualmente por 10 países que en conjunto alcanzan un promedio de 55% de renovables en su matriz eléctrica.

Te puede interesar

Holcim lanza nuevo cemento que permite una descarbonización del 50%

marzo 30, 2023
DCIM100MEDIADJI_0119.JPG

Bendix espera reducir agresivamente sus emisiones en Acuña

marzo 30, 2023

“En marzo de este año, Colombia se unió a la Coalición de Transición Energética convocada por el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, con la determinación de jugar un papel más activo en el cumplimiento del Acuerdo de París y quisimos impulsar una iniciativa que uniera a los países de la región, viendo las grandes oportunidades que tenemos y también la alta vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático”, explicó la ministra de Minas y Energía de Colombia, María Fernanda Suárez, recordando el inicio de RELAC.

Según detalló la ministra, el compromiso incluye un aumento de energías renovables, priorizando las no convencionales (como solar y eólica), y la promoción del intercambio de experiencias, con el fin de llegar a al menos 312 gigavatios para el 2030, de los cuales 78 gigavatios deberán provenir de capacidad instalada adicional, y al menos 4 gigavatios serán aportados por Colombia a partir de estas fuentes no convencionales.

Junto con los números, la ministra enfatizó la necesidad de una transición energética justa y equitativa, a la luz de las grandes brechas de acceso a la electricidad que existen actualmente en América Latina y el Caribe. Por ejemplo, precisó que en Colombia hay 500 mil familias sin energía eléctrica.

“Debemos ver esta transición energética como una gran oportunidad”, agregó la ministra, en referencia a los temas de equidad de género y del reto de limpiar la matriz en zonas icónicas para la conservación de la naturaleza a nivel global, como la Amazonía, en donde prácticamente toda la generación eléctrica y el transporte provienen de combustibles fósiles.

La ministra se mostró optimista en relación al impacto que este esfuerzo regional pueda tener en la acción climática, explicando que, por ejemplo, para su país la meta de reducción de emisiones del sector energético es de 11,2 millones de toneladas de carbono al 2030, de las cuales 4,74 millones vendrían de nuevas fuentes de generación, y ya al día de hoy, gracias a las subastas, otros mecanismos y alianzas, se ha aumentado ese potencial a nueve millones de toneladas de CO2.

Ximena Barrera, coordinadora de Política de Latinoamérica de WWF, sostuvo que “la iniciativa RELAC es un ejemplo de coordinación y colaboración hacia la transformación del sector energético latinoamericano. Es un punto de partida para que los países de la región aumenten su ambición en el largo plazo”.

Un hito histórico

Juan Carlos Jobet, ministro de Energía de Chile, uno de los países miembros de RELAC, calificó como un hito histórico el establecimiento de una meta común.

Jobet destacó el avance de Chile en términos de transición energética, bajo el marco de alcanzar la carbono neutralidad como país al 2050. “Existe un amplio consenso en que nuestro futuro energético puede y debe ser renovable”, comentó, destacando algunos datos clave.

Entre ellos, que Chile cuenta con dos tercios de la capacidad de energía solar de Latinoamérica; que en 2020 saldrán de circulación 700MW provenientes de centrales a carbón que cerrarán y que de los 60 proyectos energéticos existentes en la actualidad, el 90% de ellos son renovables, con 10 mil millones de dólares de inversión.

RELAC está integrada por Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana. Otros cinco países se encuentran en consultas para incorporarse a la iniciativa.

Puedes visitar el portal de WWF aquí.

Tags: Cambio climáticoCOP25Crisis climáticaEnergías renovablesEquidad de género

Relacionado

Comunicados

Holcim lanza nuevo cemento que permite una descarbonización del 50%

marzo 30, 2023
DCIM100MEDIADJI_0119.JPG
Comunicados

Bendix espera reducir agresivamente sus emisiones en Acuña

marzo 30, 2023
Pausa en la acción climática: Reporte de Riesgos Globales 2023
La red

Pausa en la acción climática: Reporte de Riesgos Globales 2023

marzo 30, 2023
Comunicados

LTH reanuda sus Eco Jornadas de manera presencial

marzo 28, 2023
Jóvenes exigen acciones contra el cambio climático en la COP26
Comunicados

Capacitarán a jóvenes mexicanos para participar en la COP28

marzo 28, 2023
Iberdrola México reconoce a tres mujeres en la Huasteca Potosina por impulsar el cambio en sus comunidades
La red

Iberdrola México reconoce a 3 mujeres en la Huasteca Potosina por impulsar el cambio en sus comunidades

marzo 28, 2023
Load More
Next Post

Cortometrajes de Disney Pixar con mensajes sociales que no puedes perderte

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Mattel obtiene reconocimiento por su impulso económico a Nuevo León
  • El camino para ser positivos en agua
  • Hogan Lovells alerta de los problemas legales del greenwashing
  • Plaza Sésamo lleva empoderamiento financiero a infancia y mujeres de Veracruz
  • Alsea y World Vision lanzan premios de investigación en alimentación y nutrición
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In