viernes, julio 11, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home Lo último

CEPAL destaca oportunidades para estrechar la cooperación entre África y América Latina frente a la crisis global

by Valor Compartido
agosto 5, 2020
in Lo último
A A
Foto: CEPAL

Foto: CEPAL

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, destacó las oportunidades y áreas temáticas para estrechar la cooperación entre Latinoamérica y África, sobre todo frente a los desafíos que plantea la actual crisis global desatada por la pandemia del coronavirus, durante un encuentro virtual organizado por el Instituto para a la Promoción de América Latina y el Caribe (IPDAL), con sede en Portugal .

La alta funcionaria de las Naciones Unidas fue una de las panelistas principales del IX Encuentro del Triángulo Estratégico América Latina-Europa-África, en el cual también participaron Bornito de Sousa, Vicepresidente de la República de Angola; Susana Malcorra, ex Ministra de Relaciones Exteriores de Argentina y Jefa de Gabinete del ex Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon; Enrique Iglesias, ex Secretario General Iberoamericano; Manuel Rodríguez Cuadros, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Perú; y Rebeca Grynspan, actual Secretaria General Iberoamericana. La reunión fue moderada por Paulo Neves, Presidente de IPDAL.

“Hay temas en los que debemos estrechar nuestra cooperación entre África y América Latina y el Caribe. Uno de los más importantes es cómo enfrentar las desigualdades de ingreso, de riqueza, de acceso a la educación, a la salud y a la tecnología digital que afectan a ambas regiones”, declaró Alicia Bárcena en su intervención.

Te puede interesar

Prende la identidad y el orgullo de Oaxaca con iluminación sostenible en el Templo de Santo Domingo

julio 2, 2025

Quálitas y el CESVI muestran con «crash tests» la importancia de cambiar la cultura vial de México

junio 29, 2025

Según la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en África, pero sobre todo en América Latina y el Caribe, la actual crisis derivada del COVID-19 ha evidenciado la gran fragmentación que existe en los sistemas de salud y protección social. “Eso ha sido muy evidente y nos conmueve a ver cómo garantizar un acceso más equitativo en ambas regiones”, dijo.

Otro gran tema en que ambos continentes deben colaborar es cómo evitar que la crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria, añadió Bárcena. La pandemia va a causar un aumento de la pobreza de 231 millones de personas, y 96 millones de ellas van a estar en la pobreza extrema con riesgo de hambre, con riesgo de una crisis alimentaria, explicó.


También podría interesarte: Una economía libre de carbono en Latam puede aliviar el desempleo y construir un futuro más sostenible


Alicia Bárcena señaló que, en conjunto con la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la CEPAL ha hecho un trabajo de evaluación sobre cómo confrontar esta crisis sanitaria y alimentaria y ha propuesto una serie de medidas entre las que se incluyen la distribución de un ingreso básico de emergencia por seis meses equivalente a una línea de pobreza (alrededor de 146 dólares por mes), complementado con un bono contra el hambre, que equivale al 70% de una línea de pobreza extrema. “Estas dos medidas pueden ayudar a la población más vulnerable y no costarían mucho en términos del PIB”, indicó.

Bárcena también explicó que los recursos nacionales locales no van a ser suficientes para enfrentar los efectos de la crisis, y que muchos países de África hoy ya no son naciones de bajos ingresos sino de ingreso medio, al igual que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. “Va a ser fundamental que unamos esfuerzos para lograr un acceso a financiamiento internacional en condiciones favorables”, enfatizó.

Asimismo, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL declaró que es urgente repensar la integración regional dentro de América Latina y el Caribe, pero también respecto de la región hacia otros bloques regionales. “Se está creando una nueva geografía económica debido a la fragmentación de las cadenas de valor y muchas empresas transnacionales están relocalizándose para buscar más resiliencia en vez de eficiencia, acercando sus insumos hacia sus centros de producción”, precisó.

En este sentido, destacó que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) pueden jugar un rol importante para generar diálogos sobre seguridad alimentaria y otros temas con otras regiones como África y Europa. Además, la conversación intra-bloques con agrupaciones como el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM), por ejemplo, puede jugar un rol fundamental para comprender cuáles son los impactos que está teniendo la pandemia en el tejido productivo y en el ámbito social, y cómo podemos generar una política industrial que se base en nuevos sectores asociados al Gran Impulso Ambiental, con una transición energética que considere soluciones basadas en la naturaleza.

“Sí; estamos ante una década perdida. El PIB per cápita de 2020 será idéntico al de 2010. Y en materia social (niveles de pobreza) el retroceso es de 15 años. Por eso es tan urgente actuar sobre la oferta, para echar a andar la reactivación económica lo más pronto posible, con sostenibilidad ambiental, y sobre la demanda, para proteger a las familias más vulnerables y a la clase media: en América Latina, 8 de cada 10 personas viven bajo el nivel de tres líneas de pobreza (aproximadamente 500 dólares al mes), es decir, 491 millones de latinoamericanos”, señaló.

“También tenemos mucho por vencer en ambas regiones (África y América Latina y el Caribe), sobre todo la cultura del privilegio, la cultura de las élites, que no nos permite avanzar en la igualdad, y que naturaliza la discriminación y las desigualdades”, dijo Alicia Bárcena. “Esa cultura del privilegio debemos vencerla con políticas públicas, y con la reconstrucción de los Estados, con más transparencia y menos corrupción. Porque la sociedad está desencantada, está buscando nuevos caminos”, concluyó.


¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?

Quién es quién en la RSE de Valor Compartido
Da clic en la imagen para más información
Tags: América LatinaCEPALCooperaciónCOVID-19RSCRSE

Relacionado

La red

Prende la identidad y el orgullo de Oaxaca con iluminación sostenible en el Templo de Santo Domingo

julio 2, 2025
Comunicados

Quálitas y el CESVI muestran con «crash tests» la importancia de cambiar la cultura vial de México

junio 29, 2025
Comunicados

La Fundación Carlos Slim impulsa la transformación social en salud en América Latina con los Premios en Salud 2025

junio 13, 2025
Comunicados

Voluntarios de la planta de Silao de Volkswagen entregan desayuno saludable a estudiantes de primaria

junio 12, 2025
Comunicados

Convocan a la 12a edición del Reconocimiento Don Lorenzo Servitje al Empresario Joven con Liderazgo y Responsabilidad Social

junio 11, 2025
Comunicados

Fundación RCD promueve donación altruista de sangre

junio 11, 2025
Load More
Next Post
Lactancia materna forma parte de un sistema alimentario sostenible

Lactancia materna forma parte de un sistema alimentario sostenible

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Voluntarios de Volkswagen de Silao reforestan zona de la Cuenca de la Soledad
  • Destacan papel de las OSC frente a la polarización y radicalización política
  • Ternium presenta sus esfuerzos en reducción de emisiones en su reporte de sostenibilidad
  • Arte por la igualdad. Cómo un taller artístico se convierte en un llamado a la diversidad y la inclusión
  • Volvo apoya capacitación para salvaguardar rescatistas que atiendan emergencias en vehículos eléctricos
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com