viernes, julio 11, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home COLABORACIONES

Coronavirus y desigualdades

by Nora Méndez
junio 10, 2020
in COLABORACIONES, Lo último
A A
papel-cubrebocas

Imagen ilustrativa. Foto: Engin akyurt/ Unsplash

Colaboración de: Nora Méndez, directora de Fundación Aliat de Aliat Universidades

La pandemia por Covid-19, que hoy afecta a un gran número de países en el mundo, nos ha hecho reflexionar sobre nuestra propia vulnerabilidad, entendiendo que todos somos susceptibles de contraerlo y que todos debemos contribuir a minimizar el contacto e interacción social para detener la dispersión del virus.

Este carácter democrático del virus, si bien útil para una toma de conciencia colectiva sobre la necesidad de cuidarnos los unos a los otros, nos ha privado de una segunda lectura que, me parece, es sumamente necesaria.

Te puede interesar

Prende la identidad y el orgullo de Oaxaca con iluminación sostenible en el Templo de Santo Domingo

julio 2, 2025

Quálitas y el CESVI muestran con «crash tests» la importancia de cambiar la cultura vial de México

junio 29, 2025

A estas alturas, me atrevería a decir que la mayoría tenemos muy claro el hecho de que este virus es mucho más agresivo en personas de la tercera edad, o bien con enfermedades crónicas preexistentes y sistemas inmunológicos comprometidos, que dificultan su respuesta natural a la infección.

Lo que quizá no tenemos tan claro, y está siendo evidente ya en otros países, es cómo la desigualdad económica influye para que este virus se ensañe aún más con ciertos grupos socioeconómicos, estableciendo una marcada tendencia hacia una mayor mortalidad entre quienes menos tienen.

En días recientes, en Estados Unidos surgió una discusión en torno a un marcado mayor contagio de Covid-19 entre la población afroamericana ¾que en algunos estados de aquel país llegaba al 70% del total¾, así como una mucho más alta tasa de mortalidad entre este grupo racial.

Al observar de cerca el fenómeno, los especialistas establecieron que no había una determinante genética específica dentro de este grupo étnico que los hiciera más susceptibles al virus, sino que las diferencias se explicaban por un racismo estructural que les coloca ¾a ellos, pero también a los latinos en ese país¾ en desventaja socioeconómica y, de ahí, en una mucho mayor vulnerabilidad.

Por una parte, se encontró que la mayoría de estos grupos no ha podido replegarse en sus casas, pues requiere salir diariamente a trabajar, además de que cuentan con labores de menor calidad que los ponen en mayor riesgo por un contacto directo ante el cual no están protegidos y que, en esta emergencia, no pueden realizarse a distancia. De igual forma, se identifican en una gran proporción de los afectados condiciones de vivienda precarias, en muchos casos de hacinamiento, que hacen imposible el aislamiento.

Por la otra, se destaca especialmente en este sector el muy deficiente acceso a servicios de salud a lo largo de su vida, con pocos o nulos servicios de medicina preventiva y de atención de enfermedades crónicas, que los pone en especial desventaja al momento de enfrentar al coronavirus.

La experiencia que están viviendo en aquel país, debería prender focos rojos en México, reconociendo que gran parte de nuestra población vive en circunstancias de igual o mayor precariedad, a los que se suma una desnutrición o malnutrición que se traduce en sistemas inmunológicos deprimidos, así como una muy peligrosa comorbilidad frente a la epidemia de obesidad y diabetes, que ya padecíamos.

Adicionalmente, la pandemia por Covid-19 encuentra a nuestro país con un sistema de salud con enormes carencias, desintegrado e insuficiente, que no está pudiendo siquiera dotar de protocolos ni de la más elemental protección a los médicos y enfermeros que están en la primera línea de atención. Y aún no llegamos a la etapa crítica de contagios.

La mayor parte de los agravantes antes apuntados requieren de modificaciones estructurales de gran calado, que hacen que la mayoría nos sintamos abrumados e impotentes. Sin embargo, no podemos quedarnos impávidos.

Encontremos la forma de contribuir en el corto, mediano y largo plazos. Si las vulnerabilidades se acumulan, sumemos también los apoyos e iniciativas para paliar en lo inmediato los efectos en los más desprotegidos.

Pero que no se nos olvide, cuando pase la fase crítica, que tenemos como gran pendiente construir formas de organización social más justas y equitativas, que equipen de mucho mejor manera a quienes hoy están en desventaja y prevengan que muchos más se sumen a este grupo.

La crisis sanitaria se convertirá pronto en una social y económica de dimensiones extraordinarias, que requerirá de todos nuestros arrestos para hacerle frente. Identifiquemos ya qué podemos aportar para que, de ésta, salgamos pronto todos mejor parados y fortalecidos.

¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?

Quién es quién en la RSE de Valor Compartido

Aquí te dejamos la información completa para participar.

Tags: CoronavirusCOVID-19RSCRSE

Relacionado

La red

Prende la identidad y el orgullo de Oaxaca con iluminación sostenible en el Templo de Santo Domingo

julio 2, 2025
Comunicados

Quálitas y el CESVI muestran con «crash tests» la importancia de cambiar la cultura vial de México

junio 29, 2025
Comunicados

Voluntarios de la planta de Silao de Volkswagen entregan desayuno saludable a estudiantes de primaria

junio 12, 2025
Comunicados

Convocan a la 12a edición del Reconocimiento Don Lorenzo Servitje al Empresario Joven con Liderazgo y Responsabilidad Social

junio 11, 2025
Comunicados

Fundación RCD promueve donación altruista de sangre

junio 11, 2025
Comunicados

Cummins inicia en San Luis Potosí expansión de beneficios familiares para sus colaboradores en México

junio 9, 2025
Load More
Next Post
Imagen ilustrativa

Club del Clima: un modelo superador de cooperación internacional para frenar la crisis climática

Escucha Valor Compartido Podcast

Suscríbete al weekly de Valor Compartido

Entradas recientes

  • Voluntarios de Volkswagen de Silao reforestan zona de la Cuenca de la Soledad
  • Destacan papel de las OSC frente a la polarización y radicalización política
  • Ternium presenta sus esfuerzos en reducción de emisiones en su reporte de sostenibilidad
  • Arte por la igualdad. Cómo un taller artístico se convierte en un llamado a la diversidad y la inclusión
  • Volvo apoya capacitación para salvaguardar rescatistas que atiendan emergencias en vehículos eléctricos
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com