En un mundo en el que la economía afecta directamente a los sistemas ecológicos de subsistencia, hay que trabajar para que la justicia social sea una realidad. El crecimiento económico no tiene sentido si no redunda en el bienestar real y sostenible.
Día Mundial de la Justicia Social
Cada 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social con el objetivo de apoyar la labor de la comunidad internacional que tiene como plan erradicar la pobreza, promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos, el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.
La justicia social pretende el equilibrio entre los diferentes sectores de la sociedad. Ahora bien, para lograr dichos objetivos es necesario conservar y desarrollar los siguientes derechos fundamentales: educación, salud, alimentación adecuada y vivienda digna, derecho al trabajo debidamente remunerado, divulgación de la cultura solidaria, igualmente el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, además, fortalecer la seguridad y certeza jurídica. Por último, el derecho a la igualdad sin distinción de sexo, raza, credo religioso o posición económica.
Datos relevantes
La Organización Internacional del Trabajo afirma que alrededor de la mitad de la población mundial aún vive con el equivalente a dos dólares al día. Los datos más relevantes son:
- El crecimiento del empleo desde 2008 ha registrado un promedio de 0,1% anual, frente a 0,9% entre 2000 y 2007
- Más del 60% de todos los trabajadores carecen de cualquier tipo de contrato de trabajo
- Menos del 45% de los trabajadores asalariados tienen un empleo a tiempo completo y permanente, y la tendencia parece ser hacia la baja
- En 2019, más de 212 millones de personas estaban desempleadas, frente a los 201 millones en años anteriores
- Es necesario crear 600 millones de nuevos empleos de aquí a 2030, solo para mantener el ritmo de crecimiento de la población en edad de trabajar
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 «Trabajo decente y crecimiento económico», busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos.
Superar barreras y desbloquear oportunidades para la justicia social
El tema de este año se centra en las recomendaciones de Nuestra Agenda Común para reforzar la solidaridad mundial y restablecer la confianza en los gobiernos bajo el lema «Superar barreras y desbloquear oportunidades para la justicia social».
Así pues, la celebración del día este 2023 sirve para fomentar el diálogo con los Estados miembros, la juventud, los interlocutores sociales, la sociedad civil, las organizaciones de las Naciones Unidas y otras partes interesadas sobre las medidas necesarias para fortalecer el contrato social que se ha visto fracturado por el aumento de las desigualdades, los conflictos y el debilitamiento de las instituciones destinadas a proteger los derechos de los trabajadores.
A pesar de estas múltiples crisis, hay muchas posibilidades para construir una coalición en favor de la justicia social y desencadenar mayores inversiones en empleos dignos, con especial atención a la economía verde, digital y del cuidado, y a los jóvenes.
La Agenda 2030 y el informe del Secretario General sobre «Nuestra Agenda Común» reconocen como prioridad la transición a la economía formal y pide que se establezcan hojas de ruta para integrar a los trabajadores y empresas informales en las economías formales a fin de beneficiarse de la plena participación de las mujeres en la fuerza laboral y reducir las desigualdades de manera más amplia.
Con información de las Naciones Unidas y CNDH México.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?
