Una ciudad inclusiva y accesible, según Cities For All, es un lugar donde todas las personas, independientemente de sus medios económicos, género, etnia, discapacidad, edad, identidad sexual, estado migratorio o religión, están habilitados y capacitados para participar plenamente en las oportunidades sociales, económicas, culturales y políticas que las ciudades tienen para ofrecer.
A pesar de que la urbanización ha impulsando la economía mundial, con la concentración de oportunidades de empleo, la diversificación del capital humano y la inversión masiva en servicios públicos, que han mejorado la calidad de vida de los residentes de los centros urbanos, también tiene una contraparte, con discriminación, exclusión social, marginación e inequidad de genero, lo que hace que los beneficios no lleguen a todos.
Ciudades inclusivas en el mundo
Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y esta proporción alcanzará el 70% en 2050. En tanto, las personas mayores y las personas con discapacidad, las más vulnerables en el desarrollo urbano, de acuerdo con datos publicados en el diario El País, representan más del 25% de la población mundial, más de la mitad viven en ciudades, y para 2050, se estima que ese número llegará a representar a más de 2 mil millones de personas.
Cuando los gobiernos, de la mano de especialistas en urbanismo y arquitectura, gestionan apropiadamente los recursos y el espacio, el proceso de urbanización puede crear oportunidades para mejorar las condiciones de vida, proporcionar una vía para salir de la pobreza y funcionar como motor del crecimiento económico. El portal del Banco Mundial (BM) dice que las urbes son responsables de aproximadamente el 80 % del PIB generado a nivel mundial.
Por estas razones es necesario desarrollar ciudades inclusivas, adoptando políticas urbanas que contribuyan a reducir disparidades de oportunidades y que promuevan el acceso a los servicios y beneficios ofrecidos adecuados a las necesidades de toda la población.
También te puede interesar: Población urbana crece y las ciudades buscan ser más sustentables
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su blog, da un par de propuestas que optimizarán el funcionamiento de una ciudad: una es que la ciudad sea compacta y policéntrica, ya que, permite realizar múltiples actividades cotidianas relacionadas al trabajo productivo y reproductivo en menos tiempo, lo cual alivia la carga del trabajo al interior de las familias; la segunda es que la ciudad tome medidas para mejorar la seguridad de sus peatones (pavimentación ampliada, iluminación suficiente y el diseño universal) y así facilita el desplazamiento de personas con movilidad reducida y de tercera edad, mujeres embarazadas y familias con niños.
Las ciudades están siendo determinantes en la forma en que se implementan y garantizan los derechos humanos fundamentales, por lo que se necesitan mayores iniciativas por parte de todas sus partes.
Este artículo fue publicado por Earthgonomic, lea el original aquí.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?
