Hoy en día es difícil darle una sola definición al voluntariado pues ser voluntario representa la oportunidad de dar a otro un poco de nosotros, es sembrar la semilla de ejemplo, amor, dedicación y compromiso.
El voluntariado tiene por «objetivo ayudar a las personas vulnerables y a sus comunidades. Supone un compromiso que se toma por iniciativa propia, libremente, por lo tanto se actúa de forma desinteresada, sin contraprestación económica», así lo afirma el portal Habitat para México.
¿Qué es el voluntariado?
El voluntariado no es una forma de estar, sino una forma de ser; no se trata solo de horas que se dedican a diferentes tareas, sino de estar atentos y abiertos solidariamente a la mejora estructural de la sociedad en la cual vivimos, a la lucha por un mundo más justo, solidario, equitativo e igualitario.
¿En qué campos de acción participan los voluntarios y voluntarias?
El portal web de la Plataforma del Voluntariado de las Islas Baleares tiene una lista donde contempla los campos de acción del voluntariado, por ejemplo:
- Voluntariado social: se trabaja en la ayuda a las personas y a colectivos socialmente excluidos, en la acogida de inmigrantes, en la lucha contra la pobreza, en atención a colectivos sociales con necesidades y discapacidades de diferentes tipos, etc.
- Voluntariado cultural: las personas llevan a cabo trabajos de recuperación o conservación de la identidad cultural, en la promoción de la creatividad, en la difusión de bienes culturales, etc.
- Voluntariado educativo: trabajan en la alfabetización y educación de personas adultas, en la defensa de la educación para todos, en la dinamización y la promoción de la participación en la comunidad escolar.
- Voluntariado por el medio ambiente. Muchas personas trabajan en la protección o recuperación de especies o de espacios naturales, en la denuncia de situaciones de degradación medioambiental, en el desarrollo de una consciencia medioambiental entre la ciudadanía, etc.
- Voluntariado de Salud: se trata de la promoción de salud, en el desarrollo de hábitos de vida saludable, en la respuesta a situaciones de necesidad sanitaria, etc.
- Participación Ciudadana y Civismo: es la promoción de la participación ciudadana, en el fortalecimiento del tejido asociativo, en el impulso de la iniciativa social, en la creación y animación de redes sociales, etc.
- Promoción de colectivos: es la promoción en la defensa de los derechos, integración social de determinados colectivos sociales: jóvenes, mujeres, inmigrantes, reclusos, grupos étnicos, etc.
- Voluntariado de derechos humanos: este trata la denuncia de injusticias, contra la pena de muerte, en defensa de los Derechos Humanos, la justicia, los valores democráticos, etc.
- Cooperación internacional: promoción y el desarrollo de proyectos de cooperación, en combatir la pobreza y promover el desarrollo en los países empobrecidos, etc.
- Emergencia y socorros: respuesta a situaciones de emergencia causadas por desastres naturales, guerras, hambres, etc.
- Desarrollo socioeconómico: es el desarrollo de proyectos de promoción socioeconómica o desarrollo comunitario, dirigido a mejorar las condiciones de vida de una comunidad o sector social concreto.
- Voluntariado en el tiempo libre: fundamentalmente se trabaja con niños y adolescentes, en la educación en el tiempo libre, en la promoción de valores, conocimientos y actitudes, en actividades relacionales y recreativas que tienen como ámbito el tiempo libre, etc.
- Comercio justo: es una alternativa al comercio internacional convencional basado en garantizar a los productores del Sur una compensación justa por su trabajo, asegurándoles un medio de vida digno y sostenible y el disfrute de sus derechos laborales.
También te puede interesar: Voluntariado corporativo: ¿qué es y qué beneficios tiene?
El trabajo voluntario depende sobre todo de los valores que lo animan y de otros que se transmiten durante su ejecución.
Si bien cada acción de voluntariado tiene sus valores, en general es posible distinguir algunos que definen los proyectos de voluntariado como tal, entre ellos están:
- Sentido humanitario: es una facultad humana que nos hace tender la mano a los más necesitados. El sentido humanitario es estar en el sitio indicado cuando otra persona lo necesita.
- Solidaridad: puede entenderse como una forma de compartir y de estar con quienes nos rodean, especialmente con aquellas personas a las que podemos hacer mejores con nuestra contribución.
- Altruismo y empatía: el trabajo voluntario no espera nada a cambio, pues se sustenta en la obligación moral de hacer lo correcto en cada caso. Además, nace de la capacidad para ponernos en el lugar de otros, de sentir lo que sienten y de entender sus actitudes y su comportamiento.
- Generosidad: habla de compartir con los más necesitados o vulnerables aquello que podemos ofrecer. Ser generoso es dar y aportar en la medida de nuestras posibilidades.
- Sensibilidad: es la fuente de todo trabajo voluntario; allí se origina y cobra forma. Algunos lo definen como un sentimiento; otros, como una manera eficaz de mantenernos al tanto de lo que sucede a nuestro alrededor. Ser sensible es sentir lo que otros sienten y actuar en consecuencia.
- Constancia: no existe trabajo voluntario sin continuidad en el tiempo. Para ello, son fundamentales los valores de la constancia y la perseverancia. ¿De qué nos sirve echar una mano hoy si mañana nos olvidamos por completo del tema? Un voluntario necesita proyectar su trabajo de alguna manera y garantizar que los aportes de este se mantengan a largo plazo.
En el corazón del voluntariado se encuentran las relaciones humanas y el potencial de éstas para mejorar el bienestar de las personas y las comunidades.
En México muchas empresas se encargan de hacer voluntariado, te dejamos algunas acciones que están realizando las organizaciones:
- Voluntariado Iberdrola: ayudando a la distancia
- Earthgonomic apoya el voluntariado digital durante el confinamiento
- Donadores de Horas de Voluntarios Modelo contribuyó con 22,600 horas de voluntariado digital
- Bridgestone apoya comunidades con acciones de voluntariado
- The Home Depot realizó más de 800 jornadas de voluntariado en 2019
Con información de ACNUR y Habitat para la Humanidad México.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?