A nivel mundial, las mujeres representan el 33,3% de los investigadores (en recuentos), según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO para 107 países que abarcan los años 2015-2018.
Más países están recopilando y notificando datos desglosados por sexo sobre investigadores que hace 20 años, como lo demuestra el diagrama animado que está al final de la nota..
Sin embargo, persisten grandes lagunas de datos. La mayoría de los países del Caribe, Oceanía, Asia meridional, Asia sudoriental y África subsahariana, por ejemplo, no recopilan datos desglosados por sexo sobre los investigadores con regularidad, ni tampoco los países populosos de Bangladesh, Brasil, India y Nigeria. Además, las estimaciones de la UNESCO excluyen a América del Norte y China debido a la incomparabilidad internacional de estos datos. Las lagunas de datos observadas dificultan la extracción de conclusiones para la mayoría de las regiones.
A pesar de esto, hay datos suficientes para confirmar la tendencia observada en el Informe científico de la UNESCO anterior (2015) hacia la paridad de género en Asia central, el sudeste de Europa y América Latina y el Caribe. Estas regiones albergan a 10 de los 20 países con mayor proporción de investigadoras, a saber, Venezuela (61%), Trinidad y Tobago (56%), Argentina (54%), Macedonia del Norte y Kazajstán (53%), Serbia (51%), Montenegro (50%), Cuba, Paraguay y Uruguay (49%). La persistentemente alta proporción de mujeres investigadoras en muchos países europeos y asiáticos es un legado de la Unión Soviética, que valoraba la igualdad de género. Esto es cierto, por ejemplo, en Azerbaiyán (59%), Georgia y Kazajstán (53%), Serbia (51%) y Armenia (50%).
Más mujeres que participan en la investigación en países en desarrollo
En Asia meridional y sudoriental, un número creciente de países ha logrado la paridad de género. Este es el caso de Malasia, Myanmar y Tailandia, por ejemplo. La incorporación más reciente es Sri Lanka, donde las mujeres representaron el 46% de los investigadores en 2015, frente al 24% en 2006.
En África subsahariana, Sudáfrica ha alcanzado la paridad de género, y las mujeres representan el 45% de los investigadores desde 2015. Mauricio también logró la paridad de género en 2015, pero desde entonces ha perdido un punto porcentual. Senegal se destaca por haber aumentado la proporción de mujeres del 10% al 29% del grupo de investigación entre 2006 y 2015.
También te puede interesar: Más mujeres por la ciencia, la tecnología y la innovación
Un número creciente de países árabes ha alcanzado la paridad de género. Muchos han logrado avances notables en un corto espacio de tiempo, incluidos Argelia (del 35% en 2005 al 47% en 2017), Egipto (del 36% en 2007 al 46% en 2018) y Kuwait (del 23% en 2008 al 53%). % en 2018). Túnez tiene ahora un ligero desequilibrio a favor de las mujeres en su ecosistema de investigación (56%). También es de destacar el rápido progreso logrado por Omán entre 2015 (28%) y 2018 (36%). Entre los países que reportan datos en el mundo árabe, solo Jordania (20%) y Mauritania (24%) están por debajo del promedio mundial.
Muchos países de la OCDE tienen una baja densidad de investigadoras
No existe una correlación garantizada entre la riqueza de un país y su éxito en el logro de la paridad de género. Entre los países que han alcanzado este estado, solo unos pocos son miembros de la OCDE, incluidos Islandia, Letonia y Lituania. Otros países de la OCDE todavía tienen una proporción sorprendentemente baja de mujeres investigadoras, incluida la República de Corea (20%) y Japón (17%), que también tienen las mayores brechas salariales de género entre los países de la OCDE. En Francia y Alemania, algo más de uno de cada cuatro investigadores (28%) es mujer, menos que la media mundial (33%).
Estos hallazgos se extrajeron de un capítulo del próximo Informe sobre la ciencia de la UNESCO , titulado Para ser inteligente, la revolución digital deberá ser inclusiva. Este capítulo se publicó el 11 de febrero para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
El 31 de mayo de 2021 se publicó el Informe científico completo de la UNESCO : la carrera contra el tiempo para un desarrollo más inteligente. Elaborado con el generoso apoyo de la Fondation Ipsen, el informe sigue las tendencias y los avances en la gobernanza científica en todo el mundo cada cinco años. La próxima edición tendrá un doble enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 y en la Cuarta Revolución Industrial.
Con información de la UNESCO.
¿Tu organización es socialmente responsable y trabaja a favor de la sostenibilidad?